La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó una asamblea con artesanas en el municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, donde refrendó su compromiso con las comunidades indígenas.
En ese encuentro, anunció apoyos directos para preservar los textiles tradicionales y mejorar las condiciones de vida de quienes los elaboran.
“La palabra de una mujer indígena artesana vale más que cualquier firma o contrato. Lo que buscamos es que no sólo se conserve el huipil y el telar de cintura, sino que se garantice el bienestar de quienes lo producen”, subrayó.
Recordó que 2025 es el año dedicado a las mujeres indígenas, y destacó que su gobierno impulsa programas como la pensión Mujeres Bienestar, destinada a mexicanas de 60 a 64 años, así como créditos a la palabra para artesanas, acompañados de la garantía de comercialización a precio justo de los textiles.
Los huipiles son más que prendas de vestir
La mandataria federal compartió anécdotas personales sobre la influencia de su madre, quien desde hace más de cinco décadas portaba huipiles adquiridos en la región de la Costa Chica, lo que marcó un vínculo con las mujeres tejedoras de Guerrero.

“Son códices tejidos con hilos de colores, que guardan la sabiduría de las abuelas, la fortaleza de las madres y los sueños de las hijas”, expresó.
Acompañada por la gobernadora Evelyn Salgado; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, y funcionarias federales y estatales, la presidenta aseguró que este programa de créditos no tendrá trámites engorrosos ni intermediarios, sino que estará diseñado para reconocer el trabajo artesanal como parte fundamental de la identidad nacional.

Sheinbaum Pardo reiteró que su gobierno busca abrir caminos y puertas antes cerradas para las mujeres indígenas:

“Un país que no reconoce a sus pueblos y a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo. Hoy estamos aquí no para hablarles desde lejos, sino para caminar juntas y construir un México donde nadie se quede atrás”, puntualizó.
Lee: Fonart impulsa plan de dignificación para artesanos en México