El gobierno federal anunció la suspensión temporal de la importación de calzado terminado, como parte de una estrategia para frenar la competencia desleal y fortalecer la industria zapatera mexicana.
La medida fue confirmada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La decisión, formalizada mediante decreto presidencial y publicada en el Diario Oficial de la Federación, responde a denuncias del sector sobre el uso indebido del programa IMMEX, que permite importar insumos libres de aranceles para su transformación y posterior exportación.
Sin embargo, cientos de empresas habrían utilizado este esquema para introducir calzado terminado al mercado nacional sin cumplir con los requisitos legales.
“Ya no se puede importar a México con carácter de temporal calzado terminado, porque están dañando esa industria”, declaró Ebrard.
Te recomendamos: En México, trabajar no basta: 45.8 millones no pueden comprar la canasta básica con ingreso del empleo
Caída de la industria del calzado
La industria del calzado, con fuerte presencia en entidades como Guanajuato, Jalisco y Estado de México, ha enfrentado una caída sostenida en su actividad, estimada en 12.8% entre 2019 y 2024.
El ingreso de productos extranjeros a precios subvaluados ha impactado directamente a más de 130 mil empleos formales, según cifras de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical).
Además de la suspensión, el gobierno estableció un arancel mínimo del 25% para la importación de calzado fuera de tratados comerciales vigentes.
También se anunció un reforzamiento en la vigilancia aduanera para combatir el contrabando técnico y la subvaluación.
Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de Canaical, celebró la medida como un acto de justicia para el sector: “Es una decisión que devuelve esperanza a miles de familias que dependen de esta industria. El abuso del IMMEX nos estaba dejando sin mercado.”
La Secretaría de Economía adelantó que se trabajará con organismos empresariales para fortalecer la comercialización de productos nacionales y promover el consumo interno.
Ebrard destaca avance del Polo de Desarrollo en Huamantla
Por otra parte, Marcelo Ebrard confirmó que el Polo de Desarrollo para el Bienestar en Huamantla se perfila como el proyecto más avanzado entre los 15 polos estratégicos impulsados por el gobierno federal.
Subrayó que este complejo industrial será el primero en concluir obras, con fecha prevista para el 28 de febrero de 2026.
Con una extensión de 53 hectáreas y una inversión superior a los 540 millones de dólares, el Polo de Huamantla ya cuenta con el 80% de su superficie comprometida mediante cartas de intención y negociaciones con empresas nacionales, estadunidenses y alemanas.
Se estima que generará más de 6 mil empleos directos, además de miles de empleos indirectos en la región.
“Este polo será el primero en terminarse y representa un motor de crecimiento con empleos formales, infraestructura moderna y certeza para inversionistas”, afirmó Ebrard.
Día histórico para Tlaxcala
La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, celebró el respaldo federal y destacó que este proyecto representa un parteaguas en el desarrollo económico del estado.
“Es un día histórico para Tlaxcala. Este polo beneficiará a municipios que han enfrentado rezagos históricos y ofrecerá nuevas oportunidades laborales para miles de familias”, expresó.
Como parte del plan integral, se contempla la construcción de un Centro de Educación y Cuidado Infantil para el Sector (CECIS), destinado a apoyar a madres trabajadoras en la conciliación laboral y familiar.
Además, se pondrá en marcha una estrategia nacional para fortalecer la comercialización de productos mexicanos, en alianza con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
El Polo de Desarrollo en Huamantla forma parte del Plan México, una iniciativa federal que busca detonar inversión privada en regiones con alto potencial estratégico.
Según Ebrard, este tipo de proyectos no solo representan infraestructura industrial, sino también una apuesta por el bienestar social, la equidad regional y la reindustrialización del país.
La presidenta Sheinbaum ha instruido a su gabinete a acelerar la ejecución de estos polos, con el objetivo de que estén operando antes de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.