Es necesario detener la entrada irregular de 700 mil toneladas de azúcar y mil 300 toneladas de alta fructuosa por Centroamérica, ya que está dañando al país, demandó Lorenzo Pale Mendoza, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM).
Expuso que el mercado se ha saturado con estas importaciones de azúcar de Centroamérica no supervisadas ni vigiladas por las autoridades, que además entran mezcladas con otros productos y no pagan aranceles. Este producto es el que venden en el país por encima de la que aquí se produce.
Saúl Medina, de la dirigencia sindical, señaló que han generado un excedente al interior del país en perjuicio de todo el sector. Ello provoca una de las peores crisis de la industria en México en los últimos 25 años, por la caída en los precios por tonelada derivado de la importación de cargas que evaden aranceles, lo cual daña a 41 ingenios en México, así como a productores y cañeros.
Dijo que, de los 5 millones de toneladas anuales de producción nacional de azúcar, un gran porcentaje está guardado en las bodegas de las empresas, sin que lo puedan vender; “las bodegas de los ingenios están llenas”.
Esto se debe a que actualmente el gravamen por aranceles es de 360 dólares por tonelada, una tarifa demasiado baja, y se requiere que el gravamen sea de 720 dólares por tonelada, para que los productores mexicanos puedan competir con los precios.
Te sugerimos: IP y gobierno lanzan campaña para impulsar el orgullo por lo hecho en México
El azúcar que viene de Centroamérica trae aserrín, carbón y harinas
En conferencia de prensa, Lorenzo Pale Mendoza denunció que el azúcar que viene de Centroamérica está mezclado con aserrín, carbón y harinas, y una vez que ingresa a México, es reprocesado y embolsado en sacos por algunos ingenios irregulares.
“El azúcar que se mezcla es el que indebidamente, por malas prácticas, han importado empresarios, de Centroamérica hacia México”. Los cañeros defienden la industria mexicana y por eso se efectúan pláticas con las secretarías de Economía y de Agricultura.
Es necesario detener el ingreso del endulzante, ya que México es autosuficiente en la producción del mismo.
La dirigencia del sindicato también resaltó que hay una campaña para estigmatizar el consumo del azúcar, pese a que es inocua y se produce en el campo mexicano. Durante más de 500 años se ha consumido en México y es un producto sano del campo.
Debilitan al sector nacional y miles de familias, señalan líderes
Cabe señalar que la denuncia del STIASRM se suma a la que en el mismo sentido hicieron integrantes de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA-CNC) a principios de año, resaltando la caída en los precios del azúcar.
“Al importar azúcar, el mercado se satura, el precio cae y eso nos perjudica directamente”, dijo Galdino Alvarado Rodríguez, de dicha organización.
También Javier Sánchez Chávez, líder de la UNPCA-AC demandó a la Secretaría de Economía no permitir las importaciones de azúcar, ya que en México hay suficiente producción y al ser permisivos, el gobierno está “tirando al mercado nacional” con la entrada de 750 mil toneladas.
Asimismo, a principios de agosto demandaron al gobierno impedir la apertura indiscriminada a las importaciones de azúcar, ya que provoca especulación. Industriales y empresarios compran azúcar en el extranjero a precios de hasta 700 pesos por bulto y lo venden en México hasta en mil 200 pesos y el campo absorbe las pérdidas.
La agroindustria azucarera nacional se debilitará y dejará sin sustento a miles de familias en la Huasteca y en todo el país, anotó el Comité de la Huasteca en Prodefensa del Precio de la Caña de Azúcar.
 
			






