Un guijarro en mi bota
(Sucesos, eventos, hechos, casos, cosas)
Festival Homenaje al Filósofo Samuel Ramos en Zitácuaro, Michoacán
Por Iris Bringas
E
l 9 de agosto se inauguró el Festival Homenaje a Samuel Ramos, iniciativa del maestro Ricardo Díazmuñoz Gómez y aliados, amantes del arte y la cultura, convencidos de la necesidad de crear espacios para la expresión de los jóvenes, con la intención de generar entornos seguros que eviten el reclutamiento de los adolescentes en las filas del crimen organizado que azota a Michoacán. Sin apoyo de las instituciones culturales del gobierno, contando con la complicidad del Patronato Arte y Cultura, el maestro Díazmuñoz, a sus 83 años, apuesta por establecer un Festival Cultural Independiente en homenaje a uno de sus más ilustres personajes históricos.
Ricardo Díazmuñoz, nacido en la Ciudad de México el 16 de junio de 1942, es narrador, poeta, ensayista, dramaturgo, periodista, maestro de creación literaria y análisis de textos, maestro de teoría y práctica escénica, director de teatro, escenógrafo, diseñador de vestuario e iluminación, diseñador gráfico, fotógrafo y editor. Estudió Arquitectura en la UNAM, Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana, así como cursos y seminarios de literatura (Sergio Fernández, Rubén Bonifaz Nuño), filosofía (Ricardo Guerra, Eli de Gortari, Ramón Xirau), estética (Adolfo Sánchez Vázquez), diseño gráfico (Francisco Gallardo), actuación en la Universidad Iberoamericana, teatro (Alejandro Jodorowsky, Juan José Gurrola, José Luis Ibáñez), fotografía y cine (Milosh Trnka).
“Nunca tuve la intención de ser pianista o pintor. Estudié estas disciplinas artísticas por el placer de experimentarlas”. Añadió que su vocación por la escritura y el teatro la tuvo clara desde los ocho años.
El festival presenta diversas actividades, tales como exposición de pintura, exposición fotográfica, literatura, cine y música, en compañía de artistas nóveles y consagrados. Los lugares que alojan este festival son: el Hotel Jardín Rancho San Cayetano, la Casa de Cultura Autónoma Francisco Bernal y la Iglesia de San Juan, entre otros.
Samuel Ramos y la cultura del mexicano
Samuel Ramos Magaña, originario de Zitácuaro, Michoacán (8 de junio de 1897–Ciudad de México, 20 de junio de 1959), fue filósofo, académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, además de miembro de El Colegio Nacional. Filósofo, analista social, amante de las artes y del sentido de pertenencia comunitaria, sus textos sobre la identidad y la psicología del mexicano destacan en su obra escrita. Su pensamiento estaba influido principalmente por la filosofía de los valores, por José Ortega y Gasset y Alfred Adler, de quien tomó el modelo psicológico centrado en las influencias del medio social y familiar en el carácter del sujeto.
Samuel Ramos fue una influencia importante para otros filósofos que continuaron sus ideas sobre la esencia del mexicano, como el grupo encabezado por Emilio Uranga y Leopoldo Zea, que formaron Hiperion, un grupo de pensadores existencialistas de los años 40 y 50. Podríamos decir que Ramos, instintivamente, fue el precursor del beatnik mexicano.
Ramos dio continuidad al pensamiento vasconcelista, quien creía que el sincretismo en México daría origen a “La Raza Cósmica”. Ramos se concentró en “la expresión más elemental y más claramente definida del carácter nacional”, comprendiendo que la solución a problemas educativos, políticos y sociales no vendría de sistemas ajenos a la realidad mexicana. Consideraba que la cultura mexicana era universal, pero debía ser asimilada y vivida por los mexicanos para expresar el alma propia. Su más polémica tesis, expuesta en “El Perfil del hombre y la cultura en México” (1934), habla de la existencia de un sentimiento de inferioridad dentro del mexicano, que se manifiesta en comportamientos como el falso nacionalismo, la improvisación y la falta de planeación.
Presencia de intelectuales en Zitácuaro
Este festival, en homenaje a Samuel Ramos, ha tenido la participación de diversas figuras de la literatura, la academia y la filosofía, como el escritor y poeta Antonio Delgado Ruiz, la licenciada en Derecho y Psicología y doctora en Educación María Dolores Valdepeñas, el filósofo e investigador Mario Teodoro Ramírez Cobián (fundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), la escritora Celia Carmona Romani, entre muchos otros. En la inauguración estuvo presente Samuel Ramos Palacios, hijo del célebre filósofo, quien dedicó palabras de bienvenida y buenos augurios al festival.
Además de las lecturas, presentaciones de libros y análisis sobre la obra del autor, el festival incluye proyección de cine nacional de la Época de Oro, cine infantil, concierto de la OFUNAM con Valses y Polkas de Strauss y proyección de la Orquesta de Lucerna con la Sinfonía No. 2 de Gustav Mahler.
La cartelera completa puede consultarse aquí:
Música mexicana en honor a Samuel Ramos
El 31 de agosto a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura Autónoma Francisco Bernal, ubicada en Avenida Hidalgo Poniente 34, Centro, Zitácuaro, Michoacán, se presentará el maestro Francisco García Ruiz con un programa titulado “Paseo musical por México”, interpretando pirekuas (canción tradicional michoacana), la polka “De Torreón a Lerdo” y “La Sandunga”, entre otras canciones mexicanas.
Francisco García Ruiz, compositor, arreglista, director musical, intérprete, docente musical y filósofo, es originario de la Ciudad de México, nacido el 11 de octubre de 1953. Cursó cuatro años de filosofía en el Seminario Conciliar de México, donde inició sus estudios musicales. Fue director de la Schola Cantorum y del Coro Catedralicio del V Centenario en la Catedral Metropolitana de México. Egresó de Educación Musical en el Conservatorio Nacional de Música y de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Fundó y dirigió el coro de alumnos de la UPIICSA, IPN, ha participado en proyectos de música antigua, y realizó la edición musical de partituras para el libro “Un sarao en Chalco” de Manuel Mejía Armijo.
Actualmente dirige la Orquesta Pulso y Púa CDMX, que realizará gira por España en octubre de 2025.
Pasión por la cultura
El impulso de los inquietos por generar espacios culturales en este Primer Festival Samuel Ramos está integrado por personas con trayectoria cultural, docente y creativa, quienes buscan dejar su impronta en el renacimiento de los festivales culturales, promoviendo el crecimiento y desarrollo de jóvenes y la exploración artística y de ideas.
La clausura será el 28 de septiembre a las 17:00 horas en el Hotel Jardín Rancho San Cayetano, con lectura del libro “Nuestro Samuel Ramos”, escrito por Adela Palacios (esposa del filósofo, 1960) en voz del maestro Francisco García Ruiz, concluyendo con la proyección del concierto de la Orquesta de Lucerna, interpretando los movimientos tercero, cuarto y quinto de la Sinfonía No. 2 de Gustav Mahler.
Quiero Rascarme aquí
Como una coda que no viene al caso, pero que la lectura sobre la tesis de Ramos me dejó rumiando en la cabeza, dejo una anécdota de Germán Valdés “Tin Tan”, que pone jocosidad a este guijarro y da ejemplo del “sentimiento de inferioridad” del mexicano.
Tin Tan no terminó el doblaje del personaje “Baloo”, de la película “El Libro de la Selva”. El brillante actor y comediante, para ese entonces, se había convertido en un hedonista autocomplaciente que finalmente terminó con su vida, malgastando su fortuna en vicios que le provocarían cirrosis hepática y posteriormente la ineludible muerte y un trabajo inconcluso.
Pero yendo al grano, entre 1964 y 1965, Tin Tan y su “Carnal” Marcelo interpretaron una parodia del gran éxito de The Beatles “I Want To Hold Your Hand”, de 1963, y la titularon en español “Quiero Rascarme Aquí”. Posterior a esa interpretación, cuenta la leyenda que el nombre de Tin Tan y su versión de esta canción llegó a los oídos del Cuarteto de Liverpool y fue considerado por ellos para formar parte de los personajes que estarían en la portada del disco “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, diseñada por Peter Blake.
Dicen que el actor mexicano recibió una llamada de The Beatles para solicitarle enviarles una fotografía y firmar la documentación que implicaba el uso de su imagen. Sin embargo, al gracioso y grandioso Tin Tan se le ocurrió mandar la imagen de un árbol de la vida sin los papeles firmados.
“Oh yeah, dame tu mano, que tengo comezón. / Oh yeah, dame tu mano, quiero rascarme aquí.
La otra parte de la leyenda cuenta que Germán Valdez “Tin Tan” recibió la llamada, pero no le pareció algo serio, pues no creyó que le llamaran realmente a petición de The Beatles, y consideró la invitación como una broma, a la cual respondió con otra broma y terminó “rascándose aquí y no allá”.
Antes de cerrar este guijarro, quiero agradecer a AMEXI y a mis queridos lectores el permitirme la libertad de expresión total en mis notas para dar cierre al tema abierto con anterioridad en la nota “Juramento Hipocrático I y II”, sobre el sistema de salud.
Dedico esta nota a la memoria de mi tío, quien en vida fue un hermano mayor. El 21 de agosto trascendió a las estrellas y se convirtió en amor universal, y a partir de hoy llamaré “Alma de almanaque”.
Nos vemos en el siguiente guijarro.
Lee: Juramento Hipocrático II







