La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su primer acto oficial, donde las preocupaciones y necesidades de justicia de las mujeres indígenas y afromexicanas fueron el centro de conversación.
Las mujeres indígenas y afromexicanas denunciaron las barreras que enfrentan para acceder a la justicia, combatir la discriminación y hasta reciben amenazas de muerte por defender sus territorios y derechos.
Además, más de 100 autoridades a nivel nacional asistieron al diálogo sobre experiencias, demandas y propuestas para mejorar el sistema de impartición de justicia en México.
Corte será aliado firme
El ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, garantizó a las mujeres indígenas y afromexicanas que el máximo tribunal será un aliado firme de quienes históricamente han sido excluidas.
“Debemos construir un México donde la justicia hable en todas las lenguas, llegue a todos los rincones y respete todas las identidades”, aseguró.
El encuentro Espacio de Diálogo de Saberes: Las mujeres indígenas y afromexicanas, organizado por la Dirección General de Prevención, Atención y Seguimiento de Casos de Violencia de Género, fue inaugurado con una ceremonia de purificación y dedicado, por primera vez a las mujeres indígenas y afromexicanas.
Hugo Aguilar manifestó que este no es un acto aislado, sino el inicio de un camino que recorrerán juntos.
Lee: Sasha Sokol comparte nuevos criterios de la SCJN para víctimas de abuso infantil
Justicia llegará a todas y todos
En la zona de Murales de la sede de la Corte, el ministro presidente de la SCJN les prometió un diálogo constante.
Además, manifestó que habrá compromisos claros y la convicción de que la justicia debe llegar a todas y a todos sin excepción.
La ministra Yasmín Esquivel aseveró que la identidad de México se basa en la riqueza pluricultural.
Precisó que es obligación de las y los juzgadores interpretar la ley con respeto a la diversidad del país.
Reconocer que lucha sigue viva
La ministra Loretta Ortiz Ahlf aseguró que el Día Internacional de la Mujer Indígena no solo es un acto simbólico.
Indicó que también es una forma de reconocer que su lucha sigue viva.
“Los saberes de las mujeres indígenas y afromexicanas son indispensables y su fuerza sostiene a comunidades enteras frente a la discriminación y la violencia”, señaló.
En el acto también se contó con la intervención de autoridades garantes de justicia de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Baja California y Quintana Roo.
Mujeres indígenas y afromexicanas en SCJN
Es de destacar que 15 mujeres indígenas y afromexicanas se integraron como funcionarias a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El encuentro fue encabezado por Cristina Solano Díaz, directora General de Prevención, Atención y Seguimiento de Violencia de Género.
También estuvo Camelia Gaspar Martínez, directora General de Asuntos Jurídicos.
Además, asistieron Mijane Jiménez Salinas, directora de Enlace con Autoridades Comunitarias, y Karina Regalado, directora General de Participación Social.







