Las calles de Los Ángeles, llenas de vida, música y color, este viernes lucen desoladas: el temor ha regresado con fuerza tras la reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir a los agentes federales detener a personas sin necesidad de “sospecha razonable”, basándose sólo en factores como raza, etnia o el idioma que hablen, ya sea español o inglés con acento.
María, residente de Santa Ana, en el condado de Orange, es migrante en este país desde hace cinco años y describe que su rutina al visitar Los Ángeles para realizar compras personales y ahorrar dinero se ha visto completamente alterada, por la decisión de la Corte.
Lo que antes era un paseo tranquilo por el distrito del juguete, el distrito de la moda o la popular placita Olvera ahora se ha convertido en un trayecto lleno de miedo para María.
“Solo bajo del auto y corro al lugar donde tengo que hacer la compra, siempre mirando a todos lados, y siempre llena de miedo a que me detengan como si fuera una criminal, ya no es como antes”, comentó a Amexi.
La patrulla fronteriza amenaza con intensificar los operativos
Y es que el jefe de la patrulla fronteriza en Los Ángeles, Gregory Bovino, ha dejado claro que los operativos no solo se van a mantiene, sino que se van a intensificar.
En sus redes sociales publicó una fotografía con decenas de agentes frente al icónico letrero de Hollywood acompañada del mensaje: “Este es el equipo. Son los que están en el terreno… No nos detenemos. No bajamos el ritmo. Seguimos adelante”.
Además, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que continuarán “inundando” con agentes Los Ángeles y las zonas aledañas, alimentando aún más el temor de la comunidad migrante.
La alcaldesa rechaza la decisión de la Corte Suprema
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, calificó la decisión de la Corte Suprema como un ataque a la ciudad y a los derechos fundamentales:

“El Tribunal Supremo dictaminó que agentes federales pueden discriminar racialmente a los angelinos sin debido proceso. Esto no es solo un ataque contra la gente de Los Ángeles, es un ataque contra cada persona en cada ciudad de este país», afirmó
No permitiremos, añadió, que nos dividan. Nos mantendremos unidos y seguiremos luchando por sus derechos, su dignidad y su seguridad..
Por su parte, el gobernador de California, Gavin Newsom, señaló que la medida no busca hacer cumplir la ley, sino atacar deliberadamente a latinos y a cualquier persona que no cumpla con un ideal racial impuesto por la administración federal.
“La policía privada del (presidente Donald) Trump ahora tiene permiso para perseguir a su familia —y todos estamos a riesgo—, pero seguiremos luchando contra estos ataques abominables contra los californianos”, agregó.
El respaldo de la Corte aumentó los operativos
Con el respaldo de la Corte a las redadas, se ha notado el incremento gradual de los operativos en los últimos días, por ejemplo, la organización pro migrante Unión del Barrio reportó la presencia de agentes de migración en distintos puntos del condado de Los Ángeles.
Además, a inicios de esta semana, la ciudad se Anaheim, en el condado de Orange, alertó de la presencia de oficiales luego de una detención que realizaron en un centro comercial cercano al área de Disneyland.
Mexicanos afectados
Entre el 6 de junio y el 20 de agosto de 2025, el consulado de México en Los Ángeles entrevistó a 641 personas mexicanas en centros de detención migratoria de la región, como resultado de los operativos realizados por diversas agencias federales.
De acuerdo con información recabada en dichas entrevistas y en llamadas de seguimiento con familiares y personas afectadas, 155 connacionales (24.18%) han sido deportados, lo que representa una cuarta parte del total de 641 personas detenidas por las autoridades estadunidenses.
Además, se constató que los detenidos presentados ante un juez migratorio enfrentan largos periodos de espera, por lo que, únicamente 20 han salido liberadas al amparo de la facultad discrecional de las autoridades correspondientes.

Asimismo, las estadísticas confirman de manera contundente el profundo arraigo de la comunidad mexicana en los Estados Unidos, pues la mitad de las personas (50.39%) reside desde hace más de una década en Estados Unidos, casi un tercio (27.92%) tiene entre 16 y 25 años de residencia, y siete (1.09%) llevan más de 40 años en territorio estadunidense.
El promedio de residencia de los 641 connacionales detenidos es de 10.35 años y más de un tercio (37.1%) tiene hijos nacidos en este país, lo que subraya los profundos lazos familiares que han establecido.
Según información oficial, el perfil de la población mexicana detenida muestra una sobrerrepresentación de hombres, ya que, de las 641 personas entrevistadas, 549 son del sexo masculino, es decir el 85.64%.
Los detenidos aportan a la economía de California
Gran parte de los detenidos mexicanos son trabajadores que aportan de manera significativa al desarrollo económico del sur de California, al participar en sectores clave de región como construcción (14.8%), lavado de autos (13.3%), jardinería (8.4%), agricultura (8.3%) e industria manufacturera (7.5%).
En cuanto a su origen, las personas detenidas son principalmente de Guerrero (12.9%), Oaxaca (11.2%), Puebla (9.8%), Michoacán (9.7%) y Jalisco (6.1%), datos que coinciden con los cinco principales estados de procedencia de personas que solicitan su matrícula consular en Los Ángeles.
Lo que antes era brillo, color y música en Los Ángeles ahora refleja desolación y miedo: los operativos han cambiado la vida cotidiana, pues las familias evitan salir, las calles permanecen vacías y la comunidad mexicana y latina enfrenta un clima de temor y alerta permanente.
La pesadilla registrada en junio pasado, con protestas masivas y despliegue de soldados, parece estar lista para repetirse, mientras residentes como María intentan retomar sus actividades diarias bajo la sombra de la incertidumbre.
Lee: Condena Palestina indiferencia mundial ante hambruna en Gaza