El gobierno de Estados Unidos incluyó nuevamente a México en la lista de países identificados como principales productores o de tránsito de drogas ilícitas.
Lo anterior, de acuerdo con la determinación presidencial publicada bajo la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores (FRAA, por sus siglas en inglés).
Lee: Van 30 mil detenidos en lo que va del sexenio: García Harfuch
En el documento, la Casa Blanca subraya que la inclusión de México en la lista no implica un juicio negativo sobre el nivel de cooperación de su gobierno, sino que responde a factores:
- Geográficos
- Comerciales
- Y económicos que facilitan la producción o el tránsito de drogas, aun cuando se implementen medidas firmes de control.
Reconocimiento a la cooperación de México
El presidente estadounidense destacó que bajo el mandato de Claudia Sheinbaum, México ha intensificado la cooperación contra los cárteles de la droga.
Entre las acciones señaladas se encuentran:
- El despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera compartida.
- Aseguramientos relevantes de fentanilo y precursores químicos.
- La entrega a Estados Unidos de 29 objetivos prioritarios, incluidos altos mandos del crimen organizado, para ser procesados judicialmente.
Lee: García Harfuch urge a estados fortalecer sus policías frente al crimen organizado
Washington calificó estos avances como claves para alcanzar “la frontera suroeste más segura en la historia”, aunque advirtió que el esfuerzo debe mantenerse e institucionalizarse.
Expectativas hacia adelante
Pese al reconocimiento, la administración estadounidense subrayó que “queda mucho por hacer”. Entre las demandas a México se enlistan:
- Acciones más agresivas contra líderes de cárteles.
- Desmantelamiento de laboratorios clandestinos.
- Disrupción de cadenas de suministro de precursores químicos.
- Golpes más contundentes a las finanzas ilícitas.
Estados Unidos afirma que esperará avances adicionales en el próximo año para evaluar los resultados.
Lee: FGR vincula a proceso a tres sujetos por drogas y armas; uno ya fue sentenciado
Contexto regional
La determinación presidencial de Estados Unidos también señala a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que han “fallado de manera demostrable” en el cumplimiento de sus compromisos internacionales antidrogas.
En contraste, la evaluación sobre México resalta la cooperación activa, aunque bajo el recordatorio de que se trata de un reto compartido que afecta directamente a ambas naciones.
Lee: Marco Rubio llega al Palacio Nacional para formalizar programa de seguridad con Sheinbaum
La Casa Blanca insistió en que el tráfico trasnacional de drogas, particularmente de fentanilo, constituye una emergencia nacional en Estados Unidos, siendo la principal causa de muerte entre personas de 18 a 44 años.