En un contexto donde la deuda mundial se ha estabilizado, pero permanece en niveles históricamente elevados, México se ubica como uno de los países con mayor incremento en el endeudamiento privado, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según la última actualización de la Base de Datos de Deuda Global del FMI, esta tendencia contrasta con la disminución generalizada de la deuda privada en otras economías, lo que coloca al país en una posición clave para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta.
México: aumento del endeudamiento privado en medio de presiones fiscales
México, junto con Brasil e India, registró un aumento en la deuda privada, en contraste con países como Chile, Colombia y Tailandia, donde esta disminuyó.
Este crecimiento se atribuye a factores como fusiones y adquisiciones corporativas, expectativas de crecimiento económico a corto plazo y condiciones crediticias más activas.
A pesar de este dinamismo, el país también enfrenta presiones por el aumento de la deuda pública, lo que podría generar un efecto de desplazamiento en el crédito disponible para el sector privado.
Panorama global: deuda pública en ascenso, deuda privada en descenso
La deuda total mundial se mantiene justo por encima del 235% del Producto Interno Bruto (PIB) global, alcanzando los 251 billones de dólares.
La deuda pública aumentó a casi el 93% del PIB, mientras que la deuda privada cayó a menos del 143%, su nivel más bajo desde 2015.
Estados Unidos y China continúan siendo los principales motores de la dinámica global, con aumentos significativos en sus niveles de deuda pública y privada.
Tendencias divergentes entre economías
En economías avanzadas, la deuda pública cayó ligeramente (excluyendo Estados Unidos), mientras que, en mercados emergentes como México, se observan patrones mixtos.
La deuda privada en Estados Unidos cayó 4.5 puntos porcentuales, mientras que en China aumento 6 puntos, liderada por el sector corporativo no financiero.
En países de bajos ingresos, la deuda se ve afectada por condiciones de liquidez estrictas y un desarrollo financiero limitado.
Recomendaciones del FMI: equilibrio fiscal y estímulo al crecimiento
El FMI sugiere que los gobiernos, incluido el de México, deben priorizar ajustes fiscales graduales dentro de planes creíbles a mediano plazo para reducir la deuda pública.
Al mismo tiempo, es crucial evitar que el endeudamiento público limite el acceso al crédito privado. Fomentar un entorno económico estable y predecible será clave para aliviar la presión sobre las finanzas públicas y estimular la inversión privada.