Gusano barrenador en México: alerta sanitaria y medidas de control
El gusano barrenador neotropical fue detectado en Nuevo León, en un caso controlado por las autoridades sanitarias de México. Especialistas estadounidenses advirtieron que podrían implementar medidas “con o sin México” para proteger su ganadería, y estiman que el problema podría durar varios años.
| Caso detectado en Nuevo León
Autoridades del SENASICA aplicaron medidas inmediatas para evitar un brote, confirmando que las larvas estaban en fase temprana, lo que reduce el riesgo de expansión.
El ganado afectado provenía de Minatitlán, Veracruz, y fue revisado por personal técnico mexicano y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa. Solo un animal presentó infección (miasis), fue tratado y todo el ganado recibió Ivermectina como medida preventiva.
El caso se localizó a menos de 113 km de la frontera con Estados Unidos, en un corredor crítico para el comercio hacia Texas.
| Medidas contra el gusano barrenador en México
SENASICA y la SADER establecieron cercos sanitarios, campañas de fumigación y liberación de moscas estériles. Hasta julio de 2025, se registraron más de 2 700 casos en estados del sur, y este último en Nuevo León marca un avance hacia el norte.
No se reportan sanciones penales a importadores de ganado infectado, aunque a nivel estatal hay iniciativas en curso, como en Chihuahua, donde se proponen de 5 a 7 años de prisión y multas para quienes importen o faciliten la propagación de la plaga.
| Acciones de Estados Unidos
El USDA cerró puertos a las importaciones de bovinos, búfalos y caballos mexicanos, y estableció más de 8 000 trampas en Texas, Arizona y Nuevo México, con 13 000 muestras analizadas sin detectar plaga adicional.
Brooke Rollins, titular del USDA, declaró:
“Tomaremos medidas agresivas, con o sin cooperación mexicana, para proteger a nuestra industria ganadera. Esta es una prioridad de seguridad nacional”.
La NCBA pidió al gobierno estadounidense exigir responsabilidades a México, mientras que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas de México advirtió que la suspensión de importaciones podría generar pérdidas de más de 400 millones de dólares.
| Cómo funcionan las trampas de monitoreo
Las trampas utilizan feromonas como atrayente para capturar moscas adultas sobre superficies pegajosas, ubicadas en centros de subasta y puntos estratégicos.
- Permiten detectar presencia del gusano y reducir la capacidad reproductiva.
- Sirven para determinar si se autoriza la exportación de ganado desde ciertas regiones.
Este método es clave para la vigilancia epidemiológica y el control rápido de brotes.
| Perspectivas a futuro
Kevin Shea, exdirector del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del USDA, advierte que la plaga podría permanecer varios años.
El método del insecto estéril (TIE) es efectivo, pero lento y costoso: requiere criar millones de moscas macho esterilizadas y liberarlas para reducir la población. México ya invirtió en plantas en Chiapas y Texas, que no estarán operativas hasta 2026.
Exploraciones con edición genética prometen avances, pero aún están en fase experimental y podrían tardar años en implementarse a gran escala.
Lee: Alerta: el gusano barrenador se expande en México