En México, cada vez nacen menos bebés. Durante 2024 se registraron un millón 672 mil 227 nacimientos, una baja del 8.2% respecto al año anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta tendencia marca el tercer año consecutivo de descenso, tras el breve repunte en 2021 que siguió al desplome provocado por la pandemia de Covid-19 en 2020.
La caída no es nueva: hace una década, en 2015, el país registraba más de 2.3 millones de nacimientos. Desde entonces, la cifra ha ido disminuyendo año con año, con excepción de 2021. Aquí el panorama de los últimos 10 años:
Año Nacimientos registrados
- 2015: 2,353,596
- 2016: 2,293,708
- 2017: 2,234,039
- 2018: 2,162,535
- 2019: 2,092,214
- 2020: 1,629,211
- 2021: 1,912,178
- 2022: 1,891,388
- 2023: 1,820,888
- 2024: 1,672,227

La tasa de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) también retrocedió: pasó de 52.2 en 2023 a 47.7 en 2024.
¿Dónde nacen más bebés?
De acuerdo con el INEGI, Chiapas lidera con la tasa más alta: 86.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. Le siguen Durango (58.9) y Nayarit (58.6).
En contraste, las tasas más bajas se registraron en Ciudad de México (32.8), Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3).
¿Quiénes son los recién nacidos?
Del total de registros, 50.6% fueron hombres y 49.4% mujeres. En seis casos no se especificó el sexo. Por cada 100 niñas nacieron 102.6 niños.
La mayoría de los registros (82%) se realizaron antes de que el bebé cumpliera un año. Sin embargo, un 7.2% de los registrados tenía seis años o más al momento de obtener su acta de nacimiento.
¿Quiénes son las madres?
Las mujeres entre 20 y 24 años fueron las que más hijos tuvieron en 2024, representando el 23.88% de los nacimientos. Les siguieron las de 25 a 29 años (22.59%). También se registraron 0.36% de nacimientos de madres menores de 15 años.