Migrantes varados en Tapachula organizan caravana hacia CDMX
La falta de empleo y los retrasos en trámites migratorios empujaron a cientos de migrantes varados en Tapachula a organizar una nueva caravana rumbo a la Ciudad de México, programada para el 1 de octubre.
Los migrantes denunciaron haber sido estafados, ignorados por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), y obligados a permanecer meses en la frontera sur sin resolver su situación.
🚶♂️🚶♀️ Migrantes varados en #Tapachula organizan una caravana hacia la Ciudad de México. La iniciativa surge de manera espontánea entre quienes no pueden trabajar por la falta de documentos
Nota completa: https://t.co/Ai3of77Lzf
Vía: Alejandro Gómez pic.twitter.com/nwJQpHSzAB— Diario del Sur (@diariosur_oem) September 25, 2025
Una salida desesperada de los migrantes varados en Tapachula
Los organizadores, que prefirieron mantener el anonimato, explicaron que la iniciativa surgió entre quienes sobreviven en parques y calles, sin documentos ni posibilidad de trabajar.
La convocatoria se realizó de boca en boca y por WhatsApp, logrando al menos 300 inscritos, cifra que podría crecer a 500 tras la primera reunión pública prevista para este domingo en el Parque Central de Tapachula.
Además de los adultos, en la lista hay familias con niños pequeños y mujeres embarazadas que, aseguran, enfrentan condiciones de vulnerabilidad extrema. Muchos duermen a la intemperie, dependen de la caridad de iglesias o de pequeños comedores comunitarios, y carecen de atención médica.

Historias de abandono
La mayoría de los migrantes lleva entre cuatro meses y dos años esperando una respuesta. Muchos relataron episodios de explotación y discriminación laboral en su estancia.
Otros señalaron que, pese a contar con documentos temporales, no encuentran oportunidades reales de empleo, lo que los deja atrapados en un círculo de pobreza e incertidumbre.
Aunque saben de los riesgos de viajar en caravana, afirman que más difícil fue dejar sus países de origen, donde se les negaron oportunidades. La decisión de marchar unidos responde a una convicción: en la unidad está la fuerza.
También recordaron que caravanas anteriores lograron avanzar hasta la capital mexicana, donde organizaciones de derechos humanos y colectivos solidarios les brindaron apoyo legal y refugio temporal. Por eso, confían en que su movilización vuelva a visibilizar la crisis humanitaria en la frontera sur.
Lee: Iglesia católica llama a autoridades a entregar documentación a migrantes