Dron explota cerca de central nuclear en Ucrania, alerta el OIEA
Un dron fue derribado y detonó a unos 800 metros del perímetro de una central nuclear ucraniana ubicada aproximadamente a 350 kilómetros de Kiev, informó este jueves el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.
El incidente, ocurrido en medio del conflicto armado en curso entre Ucrania y Rusia, vuelve a poner en evidencia los riesgos que enfrentan las instalaciones nucleares en zonas de combate.
Grossi expresó su preocupación por la proximidad del artefacto explosivo a una infraestructura crítica y subrayó que “cualquier ataque cerca de una planta nuclear es extremadamente grave y debe cesar de inmediato”.

Aunque no se reportaron daños a la central ni víctimas, el OIEA reiteró la necesidad de reforzar las medidas de protección física y evitar cualquier acción que pueda comprometer la seguridad radiológica.
El propio organismo difundió la información en un comunicado oficial emitido en el marco de los esfuerzos del OIEA por mantener presencia técnica en Ucrania y monitorear la situación en tiempo real.
Ese incidente, dado a conocer en el Día Internacional para la Eliminación de las Armas Nucleares, se suma a una serie de alertas previas sobre la vulnerabilidad de las plantas nucleares ucranianas en el contexto del conflicto.
Colombia, en tensión por eventual deportación de exnarcos desde EU
Estados Unidos evalúa ordenar una deportación gradual de exnarcotraficantes colombianos que Colombia extraditó, lo que genera alarma entre beneficiarios de protección internacional.
La reciente detención en Estados Unidos de Guillermo Pérez Alzate, exlíder del Bloque Libertadores del Sur de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), encendió alertas entre defensores de derechos humanos y expertos en justicia transicional.
Pérez Alzate, quien cumplió una condena de cárcel por narcotráfico y fue desmovilizado en el marco del proceso de paz colombiano, enfrenta ahora una posible deportación, pese a haber sido beneficiario de medidas de protección bajo la Convención contra la Tortura.
Según la cadena radial WRadio, autoridades migratorias estadunidenses consideran una política de expulsión gradual de antiguos narcotraficantes colombianos, incluso aquellos que ya cumplieron sus penas y colaboraron con procesos judiciales en Colombia y Estados Unidos.
El caso de Pérez Alzate, detenido en Texas, podría sentar un precedente para otros excombatientes acogidos a acuerdos de justicia transicional y que residen actualmente en territorio estadunidense.
Organizaciones internacionales advirtieron que la deportación de estos individuos podría exponerlos a riesgos de represalias, violaciones a sus derechos fundamentales y revictimización, especialmente en contextos donde persisten estructuras armadas ilegales.
Además, señalaron que cualquier medida debe respetar los compromisos adquiridos por Estados Unidos en tratados internacionales, entre ellos la Convención contra la Tortura y el principio de no devolución.
Este giro en la política migratoria coincide con un endurecimiento de los controles sobre extranjeros con antecedentes penales, en medio de un clima político marcado por tensiones sobre seguridad nacional y cooperación judicial internacional.
Construyen un túnel de 4.5 km bajo el Canal de Panamá
El Gobierno panameño confirmó avances significativos en la construcción de un túnel de 4.5 kilómetros bajo el Canal de Panamá, una obra de infraestructura sin precedentes en la región.
El presidente José Raúl Mulino destacó que la excavación, que conecta las localidades de Farfán y Balboa, ha alcanzado ya el 45 % de su recorrido subterráneo, a una profundidad de 65 metros bajo el nivel del Canal.

La obra forma parte del proyecto de expansión vial y logística del país, con el objetivo de mejorar la conectividad entre las riberas oeste y este, sin interferir con el tránsito marítimo.
Según el mandatario, se trata de una solución estratégica que refuerza la competitividad de Panamá como hub regional, al tiempo que incorpora tecnología de punta en ingeniería subacuática.
“Este túnel representa una apuesta por el futuro de Panamá, por nuestra capacidad de innovar y ejecutar obras de alto impacto con responsabilidad técnica y ambiental”, afirmó el presidente Mulino en declaraciones oficiales. Las autoridades prevén que la construcción finalice en 2026, lo cual consolidará un nuevo hito en la historia del canal interoceánico.
Lee: El 90% de empresas basadas en tecnología e IA desaparecerán: Cofundador de Netflix