• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué están ocurriendo hechos violentos en distintos planteles de la UNAM?

¿Reflejan el estado de la sociedad? ¿Qué dicen los expertos?

Luis Martín González Por Luis Martín González
27 de septiembre de 2025
En Nacional
¿Por qué están ocurriendo hechos violentos en distintos planteles de la UNAM?

FES Acatlán. Reunión despues de hechos violentos. Foto: Redes sociales

CompartirCompartirCompartir

En las últimas semanas, en diversos planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se han enfrentado incidentes violentos que han conmocionado a su comunidad estudiantil, académica y administrativa. ¿Por qué está pasando esto?

Los hechos han provocado paros en al menos 11 planteles, por revisiones de seguridad, demandas de mayor seguridad, acompañamiento psicológico y protocolos actualizados.

El rector Leonardo Lomelí ha respondido con mesas de diálogo, refuerzo de vigilancia y revisión de estrategias, negando que la institución esté “rebasada”.

Te Puede Interesar

Seis sexenios neoliberales llevaron a México a la pobreza y violencia: Sheinbaum

Seis sexenios neoliberales llevaron a México a la pobreza y violencia: Sheinbaum

27 de septiembre de 2025
Saldo blanco en marcha del 11 aniversario de hechos ocurridos en Ayotzinapa

Saldo blanco en marcha del 11 aniversario de hechos ocurridos en Ayotzinapa

27 de septiembre de 2025

Analistas señalan algunas constantes y variables como causas fundamentales de estos hechos, desde diversas disciplinas como sociología, psicología social y estudios de violencia.

Te recomendamos: UNAM niega estar rebasada por la violencia y anuncia revisión de protocolos

¿Cuáles son los hechos ocurridos en planteles de la UNAM?

En las últimas semanas de septiembre, la UNAM ha sido escenario de incidentes graves de violencia en sus planteles, particularmente en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y otros campus.

El evento más grave ocurrió el 22 de septiembre en el CCH Sur, donde un estudiante de 19 años, identificado como Lex Ashton, atacó con un arma blanca a un compañero de 16 años, Jesús Israel Hernández, causándole la muerte.

En el ataque, un trabajador del plantel resultó herido al intentar intervenir. El agresor, relacionado con foros en línea de ideología “incel” (involuntary celibate, un movimiento misógino que promueve la violencia contra mujeres y “rivales”), se lanzó desde un edificio para huir, sufriendo fracturas graves y quedando bajo custodia médica.

Amenazas de explosivos

Otros incidentes incluyen amenazas de bomba, invasiones de ambulantaje y narcomenudeo en auditorios como el Justo Sierra, y agresiones con objetos contundentes por parte de personal de seguridad, lo que ha generado un clima de inseguridad sin precedentes en la historia de la institución.

El 17 de septiembre hubo amenazas de artefactos explosivos en la FES Zaragoza. Se suspendieron clases y se realizó una revisión exhaustiva; no se encontró nada.

Lo mismo ocurrió en la Facultad de Economía, en Ciudad Universitaria, el 18 de septiembre.

Con un mensaje anónimo amenazando con explosivos en los Edificios A y B, hubo evacuación y suspensión de clases en Economía y, por precaución, en la Facultad de Derecho cercana. La revisión arrojó resultados negativos.

El 24 y 25 de septiembre, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 6 y otros planteles como la ENP 5 y el CCH Oriente recibieron amenazas anónimas de explosivos vía redes sociales y pintas en baños, lo que activó evacuaciones y protocolos de seguridad.

La UNAM denunció que fueron “fake news” destinadas a generar pánico, posiblemente vinculadas a desestabilización.

En la FES Acatlán, encapuchados toman instalaciones tras riña

El mismo 25 de septiembre, una pelea afuera de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán involucró armas blancas, resultando en tres detenciones. Testigos reportaron altercados con personas ajenas al plantel.

Videos difundidos en redes sociales el jueves muestran un altercado entre estudiantes, por lo que intervino personal de seguridad. Alumnos lo atribuyen a tensiones internas. Las etiquetas #Violencia, #FesAcatlán y #Unam se volvieron tendencia en X y reflejaron preocupación entre la comunidad.

Un día después, el 26 de septiembre, un grupo de encapuchados ingresó a la FES Acatlán durante la madrugada del viernes, bloqueó los accesos y exigió una asamblea para “aclarar lo ocurrido” en el altercado previo.

Más tarde, la FES recuperó las instalaciones con apoyo de personal de seguridad y para garantizar la integridad de estudiantes y docentes, se suspendieron las clases presenciales optando por modalidades en línea hasta nuevo aviso.

Cabe señalar que el incidente se suma a otros hechos violentos en la UNAM durante 2025, como la irrupción de encapuchados en la Facultad de Derecho en febrero, con vandalismo y agresiones.

Síntomas de violencia normalizada en la sociedad mexicana

Los expertos señalan que se trata de hechos no aislados, sino como síntomas de una “violencia normalizada” en la sociedad mexicana, exacerbada por factores estructurales y pospandemia.

Sus opiniones, que han externado previamente en seminarios, publicaciones y declaraciones recientes, resaltan la intersección entre salud mental, desigualdades sociales y dinámicas digitales, que se ha acrecentado por hechos de violencia perpetrada con participación de instituciones del Estado, como lo es el caso de los desaparecidos de Ayotzinapa.

Los analistas coinciden en que la violencia en la UNAM refleja problemas nacionales, como normalización de agresiones físicas y digitales, impacto residual de la pandemia y rol tóxico de redes sociales en la radicalización juvenil.

Así observan que colectivos estudiantiles y padres demandan tanto seguridad física mediante cámaras y revisiones, como mediante la educación con talleres contra bullying, acoso y discursos extremistas.

Destacan que estos fenómenos sociales son alertas de una juventud expuesta a violencias estructurales que requieren respuestas colectivas, más allá de la universidad.

Expertos de la UNAM indican que, sin respuestas profundas, el ciclo de violencia persistirá.

¿Qué dicen los expertos sobre la violencia en la UNAM y estos hechos?

Leticia Cano Soriano, del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, UNAM, explica que la pandemia visibilizó violencias silenciosas en hogares y escuelas, como acoso, desinterés juvenil y agresiones de género, que ahora se manifiestan en planteles. Estos hechos reflejan una “emergencia social comunitaria”.

Carlos Alberto Contreras, sociólogo de la UAM explica que estos ataques generan un trauma colectivo en la comunidad estudiantil, dejando huellas emocionales duraderas más allá de las víctimas directas. Los jóvenes no crean la violencia, sino que se ven arrastrados por referentes sociales tóxicos que normalizan la agresión.

Explica que México necesita políticas públicas específicas para registrar, medir y atender la salud mental de los estudiantes, toda vez que los jóvenes copian los modelos que hay en medios y redes, tratan de pertenecer y ser reconocidos. Si los referentes de prestigio social son violentos, algunos lo reproducen.

A su vez, Mónica Sesma Vázquez, investigadora en la Universidad de Calgary y colaboradora en programas de la UNAM, señala que el fenómeno de “aumento de fatiga por empatía” y el estrés digital en jóvenes deriva en conductas extremas. Lo anterior se amalgama con violencias estructurales tales como feminicidios y exclusiones.

Propone la aplicación de tratamientos innovadores para salud mental no clasificados y reapropiación feminista de espacios digitales para reducir acoso.

¿Qué se ha dicho a nivel internacional?

Diversos organismos internacionales han advertido que estos fenómenos van en aumento en México y expresan que podrían desencadenar situaciones graves.

1.- Human Rights Watch (HRW), en Crisis de Violencia e Impunidad en Instituciones Educativas Opinión clave: HRW, en su “World Report 2025: México” (publicado el 16 de enero de 2025, pero actualizado con datos hasta septiembre), describe la violencia en México como una “crisis heredada”.

Precisa que afecta directamente a espacios educativos, incluyendo universidades públicas como la UNAM. Expertos de HRW, como Ariela Ruiz Caro enfatizan que la impunidad en homicidios juveniles (con tasas superiores al 95% en casos de estudiantes) agrava el trauma comunitario y erosiona la confianza en instituciones estatales.

2.- Amnistía Internacional (AI), en Amenazas a la Autonomía Universitaria y Derechos Estudiantiles. Ana María Rodríguez, directora para las Américas de AI, emitió un comunicado el 24 de septiembre de 2025 condenando el homicidio en la UNAM como “un ataque directo a la autonomía universitaria y al derecho a la educación segura”.

Destaca que la violencia en campus como el CCH Sur refleja una “falta de voluntad política” del gobierno federal para implementar la Recomendación General No. 36 de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adaptada a contextos juveniles).

Esta urge protección contra agresiones físicas en entornos educativos. Insta a expertos de la ONU a monitorear la UNAM como “sitio de alto riesgo” y propone alianzas con universidades europeas para programas de resiliencia contra la violencia.

Efecto dominó en la UNAM

3.- Relatora Especial sobre Violencia contra Niños en Contextos Educativos ONU. María Beatriz Carrillo, Relatora Especial de la ONU sobre la venta de niños, prostitución infantil y pornografía infantil (con enfoque en violencia escolar), alertó el 25 de septiembre de 2025 sobre el “efecto dominó” de la inseguridad en la UNAM.

La violencia expone a estudiantes menores de 18 años (como en el CCH) a riesgos de reclutamiento por grupos delictivos. En una declaración preliminar, urge al gobierno mexicano a adoptar el Marco de Estocolmo (internacional contra la explotación infantil).

Esto para fortalecer seguridad en universidades públicas, y critica la “normalización de la violencia” en respuestas institucionales. Propone un informe conjunto ONU-UNESCO para auditar campus como la UNAM.

4.- International Crisis Group (ICG) – Riesgos de Escalada en Instituciones Académicas. Expertos como Duncan Wood advierten que la violencia en la UNAM podría escalar a “conflictos híbridos” si no se abordan raíces como el narcotráfico periférico a campus.

Recomiendan mediación multilateral (OEA-ONU) para restaurar la “paz positiva” en universidades, citando el Índice de Paz México 2025 (que muestra un deterioro del 0.7% en paz urbana).

Ven el homicidio como síntoma de “fracturas sociales” que amenazan la estabilidad regional.

Etiquetas: amenazasCCH SurPortada 1UNAMviolencia

Fin de Verano | Renta un auto con hasta 30% de descuento - Hertz MX

Luis Martín González

Luis Martín González

Te Puede Interesar

Seis sexenios neoliberales llevaron a México a la pobreza y violencia: Sheinbaum

Seis sexenios neoliberales llevaron a México a la pobreza y violencia: Sheinbaum

27 de septiembre de 2025
Saldo blanco en marcha del 11 aniversario de hechos ocurridos en Ayotzinapa

Saldo blanco en marcha del 11 aniversario de hechos ocurridos en Ayotzinapa

27 de septiembre de 2025

Pronóstico: lluvias fuertes a intensas con granizo y tormentas eléctricas cubrirán gran parte del país

27 de septiembre de 2025

Toma nota, así aplica el Hoy No Circula de este sábado 27 de septiembre

27 de septiembre de 2025
Next Post
Los aficionados de los Acereros tendrán un día de fiesta en México

“Siempre Steelers Watch Party”, la celebración que esperan aficionados mexicanos

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

LUY
LUY
Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?