La invasión rusa de Ucrania ha entrado en una etapa “aún más peligrosa y mortal para los civiles ucranianos”, advirtió este viernes el alto comisionado de las Naciones Unidas los Derechos Humanos (ONUDH), Volker Türk.
En una declaración oficial, denunció los continuados bombardeos contra escuelas, hospitales y refugios, que han causado más de 50 mil víctimas, entre muertos y heridos, incluyendo al menos tres mil niños.
“El costo humano de esta guerra es insoportable”, afirmó Türk, tras subrayar que los ataques indiscriminados violan el derecho internacional humanitario y podrían constituir crímenes de guerra.
The war in Ukraine has entered an even deadlier stage for civilians.
Russia’s attack needs to end. The human toll is heartbreaking.
The people of Ukraine, and of Russia, urgently need peace – anchored in human rights and international law.
My remarks to #HRC60:— Volker Türk (@volker_turk) October 3, 2025
La ONU ha documentado un aumento en la intensidad de los bombardeos rusos sobre zonas residenciales, especialmente en las zonas este y sur de Ucrania, donde miles de familias han sido desplazadas y los servicios básicos colapsan bajo el fuego constante.
Ante esta situación, el organismo internacional ha instado a la comunidad global a redoblar esfuerzos diplomáticos y humanitarios para proteger a la población civil.
💔Compañeros de clase llevan flores y juguetes al lugar donde el ataque ruso de esta noche en Kyiv se llevó la vida de su amiga de 12 años.
Ningún niño debería ser asesinado por la Rusia terrorista. Ningún niño debería sufrir este tipo de dolor.
Foto: hromadske. https://t.co/fprCSROT5k pic.twitter.com/TKaEpyytBb
— UkraineWorld Español (@UkraineWorldEsp) September 28, 2025
Del Euromaidán a la guerra, un conflicto geopolítico
Las tensiones entre ambos países surgieron en noviembre de 2013, cuando miles de personas protestaron en la Plaza de la Independencia de Kiev (Maidán Nezalezhnosti, en ucraniano) contra el entonces presidente ucraniano Víctor Yanukovich por sus planes de suspender un acuerdo de asociación con la Unión Europea y acercarse a Rusia.
Ese movimiento civil, conocido como el Euromaidán, terminó con la huida de Yanukovich el 22 de febrero de 2014. Menos de un mes después (18 de marzo), el gobierno del presidente ruso Vladimir Putin anunció la anexión de la península de Crimea, región estratégica por su acceso al Mar Negro y con fuerte presencia de rusoparlantes, quienes en un referéndum aprobaron su unión a Rusia.
💬 #Zajárova: Hace tres años los residentes de Donbass y Novorossiya expresaron su desacuerdo con la política rusófoba del régimen de Kiev y determinaron su futuro conforme al Derecho Internacional.
🇷🇺 Hoy se está normalizando la vida pacífica en las nuevas regiones rusas. pic.twitter.com/5uGo4Eg4EN
— Cancillería de Rusia 🇷🇺 (@mae_rusia) October 2, 2025
La guerra comenzó oficialmente el 24 de febrero de 2022 con la invasión a gran escala de tropas rusas territorio ucraniano desde Rusia, Bielorrusia y Crimea, así como bombardeos a Kyev, Odessa y Jarkiv, con el pretexto de “desnazificar y desmilitarizar Ucrania”.
Los acercamientos del gobierno ucraniano al mando de Volodimir Zelenski con la Unión Europea y la alianza militar Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha incrementado las divisiones entra ambas naciones. Temas como el acceso y control del Mar Negro, así como de las rutas de gas, son también factores que alimentan la disputa.
Muchas propuestas de paz, sin éxito
Hasta ahora naciones interesadas presentaron varias propuestas para alcanzar la paz: durante 2022 hubo diálogos entre autoridades rusas y ucranianas para intercambiar prisiones y discutir una tregua, en Estambul, Turquía; China planteó su primera propuesta en 2023 y un año después, en conjunto con Brasil, se habló de la desescalada militar y protección a civiles.
El Vaticano, Estados Unidos, la Unión Europea y Turquía también promovieron treguas y acuerdos para alcanzar la paz, sin éxito.
Este 2025 y bajo presión internacional, Ucrania ofreció una tregua parcial y un acuerdo de extracción de minerales estratégicos, aunque las conversaciones entre Zelenski y Putin se estancaron.
Lee también: Rusia emite entrevistas hechas a Trump y Von der Leyen con IA
Ucrania exige la retirada total de las tropas rusas, la recuperación de sus territorios ocupados y garantías de seguridad para evitar futuras agresiones.
La Federación Rusa, por su parte, ha pedido el reconocimiento de Crimea como territorio ruso y la neutralidad de Ucrania respecto a la OTAN, por el riesgo de compartir frontera con la alianza militar europea.
Ucrania emerge como potencia militar en la región
Después de más de tres años de guerra con Rusia, y en un giro que pocos anticipaban al inicio del conflicto, Ucrania se consolidó como un actor militar clave en la región y en Europa del Este.
La resistencia ucraniana, inicialmente subestimada por Moscú, evolucionó en una fuerza altamente adaptativa, con tácticas modernas, uso masivo de drones y gran capacidad de defensa aérea que ha frustrado múltiples ofensivas rusas.
Este fortalecimiento fue reconocido incluso por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien recientemente afirmó que Ucrania está en condiciones de recuperar todo su territorio, incluida Crimea.
“Rusia lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”, declaró Trump, que calificó al Kremlin como un “tigre de papel”.
A su vez, el presidente ruso Vladimir Putin insiste en que Rusia combate no solo contra Ucrania sino contra toda la OTAN, al tiempo que sus tropas siguen avanzando en el frente. La guerra rusoucraniana continúa y la guerra fría también va en aumento.
La muestra más reciente es el rompimiento de relaciones diplomáticas entre Ucrania y Nicaragua, por el reconocimiento del gobierno nicaragüense Daniel Ortega del control de Rusia sobre Crimea y otras zonas en disputa.
Mientras tanto, las autoridades ucranianas reportan que los ataques rusos se han intensificado en las últimas semanas, con el uso de misiles hipersónicos y drones kamikaze.
❗️En respuesta a estos actos hostiles, Ucrania anuncia la ruptura de las relaciones diplomáticas con la República de Nicaragua.
🪩https://t.co/1vF1fOoV1F pic.twitter.com/nUzoxMlTjr— Embajada de Ucrania en México 🇺🇦 (@UKRinMEX) October 2, 2025
* Con información de Edelmiro Franco y Eva Ma. Ponce