En la región de la Selva Lacandona, municipio de Ocosingo, Chiapas, desde el 30 de septiembre pasado se quedaron sin el servicio de internet que les proporciona la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siendo la población y el sector turístico los más afectados.
Dado que la paraestatal no ha informado de manera oficial el porqué de la suspensión del servicio, la ciudadanía afectada logró establecer comunicación con los trabajadores de la CFE, quienes indicaron que el contrato con el proveedor de los equipos ha concluido y habrá un reemplazo de los mismos en la zona.
Mientras tanto, no habrá señal y no se ha fijado una fecha para los reemplazos, indicó el guía turístico Elías Chambor Yuc, de la comunidad Lacanjá Chansayab. Por la falta del servicio de internet, no hay manera de promover las diversas actividades que se realizan en el interior de la comunidad, sobre todo las relacionadas con el turismo.
Ante la situación, la población envió escritos a la paraestatal solicitando el restablecimiento inmediato del servicio de internet satelital, ya que escuelas y centros turísticos, que son diversos y constituyen la principal fuente de ingreso de la región, se quedaron incomunicados, denunció Chambor Yuc.
En la carta, también solicitaron la intervención de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para que se restablezca el servicio de manera pronta, ya que por estar incomunicados el sector comercio ya empieza a registrar pérdidas económicas, expuso.
El servicio de internet se encuentra interrumpido en las zonas arqueológicas de Bonampak, Yaxchilán, San Javier, Lacanjá Chansayab, Frontera Corozal, Metzabok, Nahá y otros puntos, indicó Elías Chambor Yuc.
La Selva Lacandona de Chiapas alberga especies emblemáticas
Elías Chambor Yuc, desde la comunidad Lacanjá Chansayab, es guía de turismo y recorre las zonas arqueológicas Bonampak y Yaxchilán, así como la Reserva de la Biosfera Montes Azules, administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), donde es posible realizar ecoturismo y avistamiento de fauna diversa.
Entre las especies emblemáticas de la Selva Lacandona se encuentran el jaguar, el tapir, el mono saraguato, la guacamaya roja, los tucanes y muchas más. Existen otros sitios naturales como las cascadas Corcho Negro y Yalib Ja, la laguna Miramar, laguna Naja, Metzabok, así como la cultura viva de los pueblos lacandones. Además, se pueden realizar actividades de aventura como senderismo, kayak y Escudo Jaguar, entre otros.
Las comunidades de la Selva Lacandona conservan su cultura, tradiciones y rituales ancestrales, lo que hace de este lugar un sitio místico, natural y culturalmente invaluable, pero que por el momento se ha quedado incomunicado vía internet, herramienta fundamental para la promoción de sus bellezas naturales.
Para visitar la región de la Selva Lacandona, es posible hacerlo desde la cabecera municipal de Palenque o de Comitán de Domínguez con destino a Benemérito de las Américas, continuar hacia Lacanjá Chansayab o cruzar en lancha desde Frontera Corozal hacia la zona arqueológica de Yaxchilán, lagunas de Metzabok y Nahá, con un tiempo aproximado de tres horas saliendo de Palenque.
De ahí se puede llegar a otros destinos de la Selva Lacandona, todos interesantes por el atractivo del contenido en la zona, finalizó Chambor Yuc.
