La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó, con 31 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera, una propuesta impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como parte de su estrategia para fortalecer la recaudación y combatir la corrupción en las aduanas.
El dictamen, que modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga nueve, fue remitido a la Mesa Directiva para su inclusión en el orden legislativo.
El presidente de la comisión, Carol Antonio Altamirano, de Morena, dijo que el objetivo central es cerrar los espacios a la evasión y el contrabando, modernizar los procesos y garantizar mayor transparencia en el comercio exterior.
Certificación, vigilancia y responsabilidad compartida
Entre las principales innovaciones, se establece que las patentes y autorizaciones de agentes y agencias aduanales tendrán una vigencia de 20 años prorrogables, además de una certificación obligatoria cada tres años.
Se refuerzan los requisitos para obtener la patente, como no ser servidor público, presentar evolución patrimonial y no tener vínculos con contribuyentes sancionados.
Los agentes deberán verificar el cumplimiento de normas y regulaciones, conservar expedientes y emitir comprobantes fiscales digitales. También serán responsables solidarios del pago de impuestos al comercio exterior, cuotas compensatorias y posibles diferencias en las contribuciones.
El dictamen crea el Consejo Aduanero, integrado por la Secretaría de Hacienda, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que evaluará la emisión, prórroga, suspensión o cancelación de patentes.
Reforma con visión anticorrupción
Altamirano destacó que esta reforma, derivada de una iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal el 9 de septiembre pasado, responde al compromiso del gobierno de “combatir la corrupción y el huachicol fiscal”.
Afirmó que el proceso de dictaminación se realizó “con orden, apertura y diálogo” e incluyó aportaciones del sector privado, autoridades y legisladores.
También explicó que se introdujo una figura de carta de crédito como alternativa a los depósitos en cuenta aduanera, lo que permitirá a los importadores mayor liquidez y estabilidad financiera.
Posturas encontradas
En el debate, legisladores de Morena, PVEM y PT respaldaron el dictamen. El morenista Fernando Jorge Castro Trenti celebró que se enfrente un problema histórico: “Esta es una nueva forma de hacer las cosas, con más orden y control”, apuntó.
Cindy Winkler Trujillo, del Verde Ecologista, señaló que el cambio “brinda herramientas para combatir actos de corrupción y evasión”, mientras que el petista José Antonio López Ruiz subrayó que la creación del Consejo Aduanero “fortalece al Estado en la lucha contra la evasión fiscal y el contrabando”.
En contraste, diputados del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano alertaron sobre los riesgos de sobrerregulación.
El panista Federico Döring Casar acusó que la iniciativa “no se combate la evasión ni se mejora la recaudación, sólo se agrava la burocracia digital”.
Jericó Abramo Masso, del PRI, afirmó que el dictamen “va en contra de las recomendaciones internacionales” y la emecista Patricia Flores Elizondo sostuvo que “falta control interno y corresponsabilidad institucional”, al advirtir que la ley “podría ser un instrumento punitivo sin corregir la raíz de la corrupción”.
Camino al Pleno
El diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, defendió la propuesta como una “gran reforma” que permitirá aumentar la recaudación nacional y frenar el huachicol fiscal.
Tras su aprobación en lo general y en lo particular, el dictamen será turnado al Pleno de la Cámara de Diputados, donde se prevé una discusión intensa entre las bancadas antes de su votación final.
Lee: Godoy adelanta polémica Ley Aduanera; SHCP detalla Paquete Económico 2026