Israel y Hamás firmaron este jueves la fase inicial del plan de paz impulsado por Estados Unidos, la cual arroja luz sobre los pasos inmediatos que deberán seguir: el cese de violencia en la Franja de Gaza, la liberación escalonada de rehenes y prisioneros, así como la retirada parcial de las tropas israelíes de territorio palestino.
El gabinete del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, debatió varias horas y avaló este jueves la primera faceta del acuerdo, pero aún deberá ratificarlo de manera formal. El alto al fuego parcial entrará en vigor al día siguiente de esa aprobación.
Israel publicará la lista de cientos de reos palestinos que excarcelará, pero familias y víctimas de los ataques de Hamás podrán presentar sus objeciones en un plazo de 24 horas antes de esa liberación.
Asimismo, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) comenzaron los preparativos de retirada de los territorios en la Franja de Gaza hacia posiciones acordadas en el pacto.
Tan solo 72 horas después de ese repliegue militar, Hamás permitirá el regreso a sus lugares de origen de los 20 rehenes vivos y entregará los cuerpos de los fallecidos, cuya cifra falta confirmar.
Organizan repliegue militar y distribución de ayuda humanitaria
Ver esta publicación en Instagram
El negociador jefe del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), el palestino Khalil al-Hayya, afirmó en un comunicado que su grupo recibió garantías de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía —los países mediadores de este conflicto—, de que la guerra ha concluido permanentemente.
En los últimos 30 días, las negociaciones se intensificaron en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh y Doha, capital de Qatar, con equipos técnicos que intercambiaron mapas para el repliegue militar y la logística de distribución de ayuda humanitaria.
Respecto a esto último, se reabrirán en ambas direcciones el paso de Rafah, en la frontera con Egipto, para permitir la entrada de ayuda humanitaria y movimientos civiles controlados.
Sin embargo, tanto la gobernanza futura de Gaza como el estatus de Hamás (sobre el que Israel y Estados Unidos exigen su desarme total) quedaron en el limbo dentro de este acuerdo inicial.
Crisis catastrófica en la Franja de Gaza; choques en Cisjordania
En la Franja de Gaza se respira una mezcla de esperanza y cautela, mientras que la población anhela que los convoyes con medicamentos, agua y alimentos, así como otros productos humanitarios, ingresen sin restricciones.
«Estoy feliz porque hay un alto el fuego, pero triste porque nuestros hijos permanecen enterrados bajo los escombros».
Así reciben los palestinos en #Gaza las noticias del acuerdo para un alto el fuego.https://t.co/QWCgJCgsJn pic.twitter.com/yaldTmJQ7M
— Noticias ONU (@NoticiasONU) October 9, 2025
La ONU proyecta desplegar cada día más de 500 camiones para atender a 2.1 millones de personas afectadas por la violencia. Para eso tiene preparadas más de 170 mil toneladas de alimentos, fármacos y provisiones para impulsar su distribución masiva, una vez que el alto al fuego sea efectivo.
Mientras se ultiman los pasos para el alto al fuego, en el oeste de la ciudad da Gaza hubo bombardeos residuales, con nuevas víctimas y daños a infraestructuras residenciales.
En Cisjordania —la otra región de los territorios palestinos ocupados, además de la Franja de Gaza— continúan los choques entre manifestantes y fuerzas israelíes, en tanto que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) renovó su demanda de participar en la administración y reconstrucción del enclave en el sur tras el alto al fuego.
Cifras principales
- Antes del pacto, 48 rehenes israelíes y extranjeros permanecían bajo el control de Hamás; se calcula que 20 personas vivas serán liberadas dentro de 72 horas tras el repliegue.
- Israel liberará casi dos mil prisioneros palestinos, incluidos 250 condenados por crímenes graves, en intercambio simultáneo a la entrega de rehenes israelíes.
- Estados Unidos enviará a 200 soldados a la zona para coordinar operaciones humanitarias y supervisar el cumplimiento del pacto.
- El Ministerio de Salud de Gaza reporta que desde el comienzo del conflicto, el 7 de octubre de 2023, las autoridades locales reportan 66 mil 148 muertos y 168 mil 716 heridos.
Dos años desde el 7 de octubre de 2023.
Los terroristas de Hamás iniciaron esta guerra asesinando a más de 1.200 personas (bebés, niños, mujeres, hombres e incluso supervivientes del Holocausto) en una brutal masacre.
Ese día, 251 personas fueron secuestrados por la… pic.twitter.com/xjxvLCpylJ
— Israel en Español (@IsraelinSpanish) October 7, 2025
- Desde el 27 de mayo de 2025, más de mil 700 civiles que buscaban ayuda perdieron la vida por ataques armados cerca de puntos de distribución de socorro en la ciudad de Gaza.
- Un millón de personas, especialmente en la ciudad de Gaza, viven bajo condiciones de hambruna y bombardeos constantes.
- Un estudio reciente reveló que más de 54 mil niños menores de cinco años en Gaza padecen desnutrición aguda, con riesgo elevado de mortalidad infantil.
- Los centros de salud operan con recursos mínimos y hay estimaciones de algunas organizaciones no gubernamentales que en los últimos meses ingresó a la zona apenas el 20 % de la ayuda solicitada.
- Un 90 % de la población de Gaza tuvo que desplazarse al menos una vez en los pasados dos años.
- Gran parte de los habitantes de la Franja de Gaza enfrentan condiciones graves por el colapso de los servicios básicos.
- En Cisjordania, desde el inicio del conflicto fallecieron 994 palestinos por acciones de fuerzas militares y colonos israelíes; en 2025 se contabilizan al menos 99 víctimas fatales en operaciones dentro del territorio.
Lee: Asegura Israel que es falsa la acusación de agresiones al embajador Mauricio Escalero