Tras su exhibición en el Festival Internacional de Cine de Venecia, el documental “Memoria de los olvidados» alista su estreno en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que se realiza del 10 al 19 de octubre.
El miércoles 15 de octubre se realizará la exhibición del largometraje dirigido, con guión y producción del especialista aragonés Javier Espada y producción ejecutiva del mexicano Izrael Moreno.
Previamente, la cinta será exhibido el domingo 12 de octubre en la Sala de la Villa, como parte del décimo séptimo Festival Lumiére, a realizarse entre el 11 y el 19 de octubre en Lyon, Francia, que es dirigido por Thierry Fremaux, delegado general del Festival de Cannes.
Este filme también forma parte de la programación del vigésimo Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMx) a realizarse del 23 al 31 de octubre, en su estreno en la Ciudad de México.
La cinta se mostró al mundo, el pasado 3 de septiembre, como parte de la Competencia de Documentales de la sección Venice Classics como en la octagésimo segunda edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, en Italia.
“Por extraño que pueda parecer, siempre aparecen nuevos materiales en torno a Los olvidados, pero también opiniones que aportan nuevas perspectivas. En este caso destacaría, por una parte, la importancia de Goya en la concepción del filme y, por otra, la enorme importancia que tuvo y sigue teniendo esta película para muchos cineastas, pero también para escritores, en especial de Latinoamérica”, explica el realizador Javier Espada.
Influencia de Goya y de la novela de picaresca
A pesar de ser una de las películas más importantes de la historia de la cinematografía mexicana y también de la historia del cine mundial, Los olvidados (México, 1950), de Luis Buñuel, continúa revelándonos nuevas perspectivas a 75 años de su rápida y eficaz filmación en la Ciudad de México así como de su controversial estreno, el 9 de noviembre de 1950 en el Cinema México de la colonia Roma, que provocó encendidas críticas y hasta exigencias de expulsión aplicándole el artículo 33 constitucional aunque el cineasta aragonés ya se había nacionalizado mexicano, permaneciendo en cartelera únicamente tres días.
Los premios al Mejor Director y el FIPRESCI ganados por la película en el Festival de Cannes de 1951, acabaron por consagrar al realizador aragonés y permitir un exitoso reestreno en cartelera. Galardonadora de 11 premios de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y posteriormente inscrita en el Registro Memoria del Mundo por la UNESCO en el 2003.
El investigador, curador y realizador Javier Espada, también calandés al igual que el propio Buñuel y uno de los mayores especialistas en la vida y obra del artista español- mexicano, nos muestra la influencia en de los grabados de Goya en esta obra, pues fue un asiduo visitante del Museo del Prado durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid en los años 20 del siglo XX lo mismo que de sus lecturas juveniles principalmente novelas de la picaresca española además del realismo de Benito Pérez Galdós, que adaptó en varias cintas posteriores.
Reconociendo la Ciudad de México
La película recorre además las locaciones originales en que se filmó Los olvidados en la Ciudad de México en sitios como Nonoalco-Tlatelolco, el Eje Central, la Plaza de La Romita o el centro de Tlalpan para mostrarnos esos sitios desde los mismos encuadres pero al día de hoy.
Por su parte, Izrael Moreno productor ejecutivo del documental, con la empresa IZ Film explicó: “Me siento honrado de ser uno de los productores ejecutivos de este documental, por varias razones: la influencia y la inspiración que es el cine de Buñuel en mi carrera, en mi vida. Muchos de los que hacemos cine contemporáneo vimos sus películas y quisimos hacer algo similar, así que estar en un documental sobre una de las películas más importantes de su carrera en México y filmada en algunos barrios que yo conozco muy bien, como la colonia Roma, es un honor”.
Lee: El documental Memoria de Los olvidados tendrá su estreno en La Mostra
En el documental aparecen conversaciones con investigadores, artistas y cineastas, entre ellos Alejandro G. Iñárritu, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Fernando León de Aranoa, Ofelia Medina, Michel Franco, Iván Ávila Dueñas, Vanessa Quintanilla Cobo, Gabriel Figueroa Flores, Eduardo de la Vega Alfaro, Rafael Aviña, así como Armando Casas, presidente de la AMACC; Dave Kehr, curador fílmico del MoMA de Nueva York; Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española; Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia Española de Cinematografía; Iván Trujillo Bolio, director de TV UNAM; Guadalupe Ferrer Andrade, directora de MX Nuestro Cine, y Hugo Villa Smythe, director de la Filmoteca de la UNAM, entre muchos otros.