Un guijarro en mi bota (Sucesos, eventos, hechos, casos, cosas)
Orwell inmersivo
1984
Por Iris Bringas
M i cerebro da vueltas. No podría haber imaginado vivir la experiencia de una obra de teatro inmersiva que contempla una realidad “distópica” tan actual, escrita en 1949 por George Orwell. El libro en sí mismo es brutal. La película de 1956, dirigida por Michael Anderson, me dejó sin dormir cuando era jovencita, casi niña… Me emocionó verla adaptada al teatro. Pude disfrutar de una función a puertas cerradas —ensayo general—. Me fui de incógnita y salí más que fascinada, al grado de cambiar el contenido previsto para el guijarro de esta semana.
Pero antes de comenzar, voy a poner un poco de música inspirada en la novela de Orwell. Los dejo con Radiohead – 2+2=5:
¿Eres tan soñador para arreglar el mundo? Me quedaré en casa para siempre, donde dos y dos siempre son cinco. Pon sobre las vías un saco de arena y escóndete. Enero tiene las lluvias de abril y dos más dos siempre son cinco. Ahora es el camino del diablo, no hay salida. Puedes gritar y puedes chillar. Es demasiado tarde ahora porque no has estado prestando atención… (Radiohead)
Los días 9, 10 y 11 de octubre, en el Festival Cultura UNAM 2025, pudimos disfrutar de la escenificación teatral de 1984 de George Orwell. La adaptación teatral estuvo a cargo de la compañía francesa Collectif 8.

Gaële Boghossian es la directora escénica de este montaje. Es quien maquinó esta adaptación durante el confinamiento mundial por COVID-19, en el año 2020. La creadora reflexionó sobre el uso de la tecnología, la pérdida de la libertad y el encierro:
“Surgió en pandemia, en un momento en el que se reprodujo una escena orwelliana. Todos nos veíamos en pantallas y había alguien que nos estaba diciendo: ponte el cubrebocas, haz esto o no hagas lo otro. Era surrealista, estábamos privados de nuestros derechos de base”, comentó Gaële, y añadió: “Estamos en medio de una relación muy fuerte con la tecnología, en donde el equilibrio puede perderse fácilmente. A pesar de ello, no podemos perder nuestra humanidad”.
Interpretada por los actores Damien Rem, Judith Rutkowski y Paulo Correia —este último también parte del diseño creativo y la dirección junto con Boghossian—, la obra comunica a través del arte, integrando elementos escénicos, cine, arte visual, sonido y objetos tecnológicos. El resultado es un espectáculo inmersivo que se cuenta de forma fluida, directa y feroz. Con tan solo tres personajes —Winston, Julia y O’Brien, los principales del libro de Orwell—, no necesita más.
Paulo Correia es el Big Brother, el ejecutor, escrutador y regulador. “El ojo en el cielo”.
Aprovecho para recordar esa canción de The Alan Parsons Project – Eye in the Sky:
Para Orwell, llegar a 1984 fue impresionante, después de haber publicado en 1945 Rebelión en la granja, novela corta, satírica y mordaz, que habla de la igualdad y la desigualdad, erosionando en cada momento la condición humana vertida en animales y polarizando a sus personajes desde la necesidad de asumir roles de poder.
Breve sinopsis
Los animales de la granja se rebelan contra su amo, el señor Jones, para lograr la igualdad y la justicia. Sin embargo, el tiránico cerdo Napoleón lidera a los otros cerdos que corrompen el poder. Tras expulsar al chanchito Bola de Nieve, Napoleón establece una dictadura opresiva. En esa circunstancia los mandamientos originales son alterados y los animales sufren en manos de un régimen peor que el anterior. Al final, los cerdos se vuelven idénticos a los humanos contra los que antes combatieron.
Haré, a modo de resumen, una pequeña reseña del libro 1984 para quienes no lo conocen, tratando de evitar todo spoiler de la obra de teatro de la compañía francesa Collectif 8, presentación que, si bien en la Ciudad de México ya cumplió sus funciones programadas en el Teatro Estefanía Chávez Barragán, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, tendrá presentaciones este mes en Guanajuato, en el marco del 53 Festival Internacional Cervantino, los días 14 y 15 de octubre. Aprovecho para recomendar ampliamente que no se la pierdan.
Distopía, realidad y vigencia
1984 es una novela distópica del británico Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell. Esta novela trata sobre un futuro totalitario, en el que el gobierno del Gran Hermano controla a los ciudadanos a través de la vigilancia persistente, la manipulación de la historia y la represión de cualquier pensamiento individual. El protagonista, Winston Smith, trabaja en el Ministerio de la Verdad, reescribiendo el pasado, pero comienza a cuestionar el régimen. Se involucra en una relación prohibida con Julia y busca rebelarse, lo que finalmente lo lleva a su captura y tortura en la Habitación 101, para que renuncie a su individualidad.
Para Boghossian, esta puesta teatral sirve como una herramienta de remembranza y advertencia. Pretende dirigirse principalmente a los jóvenes espectadores, para que mantengan presentes los peligros que la opresión y la vigilancia inducen. Dice la directora:
“La catarsis ocurre con este espectáculo. Hacemos teatro para recordar y decir que esto puede surgir de nuevo. Tenemos un cierto confort aquí en Francia y en otros países, pero hay otros donde este universo de Orwell está presente hoy en día, y no tenemos que olvidar que puede ocurrir.”
Pero a mi mente llega más música. David Bowie (quien en este momento se encuentra sentado a su propia derecha) hizo un disco completo basado en 1984. Aunque su primera intención era hacer una obra de teatro musical que no terminó de cuajar, realizó el álbum Diamond Dogs en 1974, que incluye canciones como ‘1984′, ‘Big Brother’ y ‘We Are the Dead’, inspiradas directamente por el libro.
Ven a ver, ven a ver, ¿te acuerdas de mí? Interpretamos un papel de película toda la noche. Dijiste que duraría, pero supongo que nos inscribimos en 1984 (¿quién podría pedir más?). (“1984”, David Bowie)
“Soy la mano armada del poder. Hay veces en el espectáculo en las que los espectadores piensan que no estoy, que es únicamente mi voz, pero estoy también”.
Esta frase refleja la forma en que Paulo Correia describe en pocas palabras el papel que juega como actor en esta obra de teatro y su compromiso por encarnar el control total desde la fundación de una dictadura opresora.
1984 es una puesta en escena que definitivamente debe dar la vuelta al mundo constantemente, para desprogramar a la juventud alienada y despertar las conciencias. Pero, como siempre pasa, de lo bueno poco. Espero que los lectores de esta nota puedan ser testigos de la grandeza e importancia de este trabajo artístico francés yendo a verla al Cervantino.
Es importante comentar que este espectáculo cultural lo hemos podido ver gracias al Cervantino y la UNAM, que, atinadamente, ahora que los jóvenes universitarios han sufrido amenazas de ataques “incel” y rumores de bombas en algunos planteles, traen este montaje internacional en un momento significativo y oportuno. La primera función, lamentablemente, no tuvo lleno total, debido a que los canales de difusión no siempre son óptimos y los lineamientos universitarios no incluyen el arte y la cultura como una obligación académica para agrandar el universo de los estudiantes y hacer valer su derecho humano y constitucional al acceso a la cultura.
Una “A menos” lamentable para esta puesta: el subtitulaje
El público espectador mexicano no francoparlante quedó en el desamparo, siendo víctima de una traducción inconexa, textos confusos, gramática y sintaxis descuidada, títulos mal sincronizados, que parecían sacados del traductor de Google sin paga.
En fin, la obra fue grabada por TV UNAM, algo que me pone muy feliz, porque esta nota quizás, a ustedes, mis queridos lectores, los lleve a buscarla y disfrutarla tanto como quienes estuvimos presentes en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Sobre la novela, existe cine, música y hasta estudios y experimentos sociales. Dejaré a continuación un listado somero de música inspirada por 1984, la novela orwelliana que parece profecía:
- David Bowie: Álbum Diamond Dogs (1974)
- Radiohead: Canción 2+2=5
- Eurythmics: Álbum 1984 (For the Love of Big Brother), banda sonora de la película dirigida por Michael Radford
- The Alan Parsons Project: Canción Eye in the Sky
- Incubus: Canción Talk Shows on Mute
- Muse: Álbum The Resistance
- The Offspring: Canción The Future Is Now
- Spirit: Canción 1984
- Anti-Flag: Canción Bienvenidos a 1984
Fe de erratas
Antes de cerrar este guijarro, quiero hacer honor a las costumbres antiguas de la fe de erratas, porque somos humanos y cometemos errores. Quiero comentar que en mi nota anterior atribuí la primera producción y edición del disco Sesiones con Emilia, de Roberto González, Jaime López y Emilia Almazán, a discos Pentagrama. Recibí un mensaje de mi colega —también colaborador de AMEXI— Fernando Morán, aclarando que este fonograma fue editado bajo el sello de Discos Fotón, a quien agradezco la información que permite la difusión correcta de la historia de la música mexicana.
El colmo es que el mismo Jaime López me había platicado la historia de ese disco en 2016, en camino a grabar dos canciones de Hugo García Michel (Es riesgoso y Esta puta ciudad, del disco Nunca es tarde).
Y me voy de este guijarro, queridos lectores, con esta canción que me recuerda mi mala memoria, teniendo la historia contada por uno de sus protagonistas… y haber metido las cuatro. Je…
Lee: Roberto González: el Huerto en Flor