Líderes del sector inmobiliario coincidieron en que los principales desafíos para el desarrollo de vivienda en el país son la escasez de agua y la falta de capacidad eléctrica, Pese a ello, se mostraron optimistas sobre un buen cierre del año.
Durante el foro Think Tank Inmobiliario, Capítulo Dos, también destacaron su confianza en que el programa de Vivienda del Bienestar permita volver a ofrecer vivienda a precios accesibles a los mexicanos.
“El reto más grande de México se llama CFE y CNA”: Sergio Leal, VINTE
El director general de la desarrolladora de vivienda VINTE, Sergio Leal, advirtió que el crecimiento del sector vivienda está estrechamente ligado a la infraestructura hídrica y eléctrica del país.
“Creo que el reto más grande de México se llama Comisión Federal de Electricidad, se llama CNA; son los dos puntos más importantes para el crecimiento de un país”, afirmó.
Explicó que el dinamismo del sector industrial derivado del nearshoring demandará el doble de vivienda en los próximos diez años, pero advirtió que ese crecimiento no será posible si no se garantiza la provisión de servicios básicos.
“Para esto ninguna va a jalar si no tenemos agua y electricidad. El punto neurálgico a trabajar en estos próximos tres o cuatro años es invertir en la parte de luz y en la parte de agua”, añadió.
Leal subrayó que el 57% del parque habitacional del país es irregular, lo que representa un reto para la planeación urbana y el ordenamiento territorial.
“Una casa construida por socios de la Canadevi es una casa que tiene agua, luz, drenaje y escrituras. Pero hay personas que no les alcanza, y ahí es donde empieza la irregularidad”, apuntó.
Miguel Lozano Pardinas: “El agua y la energía eléctrica son los retos del día a día”
Por su parte, el director general de Casas ARA, Miguel Lozano Pardinas, coincidió en que el suministro de agua y electricidad representa el mayor desafío actual del sector.
“Los retos que sí tenemos enfrente el día de hoy son agua y energía eléctrica, como comenta también el presidente. Estamos luchando todos por resolverlo”, subrayó.
López Pardinas destacó que, pese a la eliminación de subsidios y los incrementos de hasta 48% en los materiales de construcción entre 2021 y 2022, el sector ha demostrado su capacidad de adaptación.
“Seguimos construyendo vivienda de interés social, aunque no hay manera de hacer vivienda para dos salarios mínimos hacia abajo”, comentó.
También reconoció el trabajo del Infonavit para facilitar el acceso a la vivienda mediante esquemas como la Línea 3 de crédito.
“Creemos que va a ser un buen cierre este año, un muy buen cierre. La empresa ve proyectado un crecimiento de dos dígitos y un 2026 bastante halagüeño”, añadió.
“Todo pasa por la infraestructura”: Carlos Eduardo
Por su parte, Carlos Eduardo, presidente de la Cámara Nacional del Vivienda (Canadevi), destacó también la importancia de la infraestructura en la consolidación de los programas de vivienda impulsados por la actual administración.
“Estamos hoy en una administración federal que le está dando un gran énfasis a la vivienda y eso para nosotros es muy bueno, muy motivante. Sin embargo, todo esto pasa por el tema de infraestructura”, sostuvo.
Detalló que los principales retos para 2026 son garantizar la energía eléctrica necesaria para los desarrollos habitacionales y atender el tema del agua, que ya forma parte de una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
“Esos son retos muy importantes para el próximo año, para que se siga consolidando el programa de vivienda”, dijo.
El dirigente de los desarrolladores afirmó que el sector ha mostrado resiliencia y coordinación con los tres niveles de gobierno para seguir impulsando la construcción de entre 250 mil y 300 mil viviendas al año, de todos los segmentos de precio.
“Ha sido un año interesante, un buen año, y vemos también un buen año en el 2026”, concluyó.