Tras más de 15 horas de discusión, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó durante la madrugada de este miércoles, cambios el dictamen de reforma a la Ley de Amparo, que aplicará en las etapas procesales futuras de los juicios que están en curso.
Con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones de los diputados presentes, fueron aprobados los cambios a la reforma de la polémica ley , tanto en lo general como en lo particular .
El polémico artículo transitorio
Durante la madrugada de este miércoles, el morenista Hugo Eric Flores Cervantes presentó una reserva en el polémico artículo transitorio , mismo que la oposición calificó como una trampa para regresar la retroactividad a la reforma, toda vez que la ley se aplicará a juicios en proceso.
El documento avalado fue devuelto al Senado para sus efectos constitucionales , luego de los tres cambios realizados a la minuta .
Luego que se había eliminado la retroactividad en el polémico artículo transitorio de la minuta del Senado, Morena y aliados regresaron con un nuevo cambio, a efecto que las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del decreto se regirán por la nueva reforma .
“Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos.
Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”.
¿Cómo quedó él artículo transitorio?
Flores Cervantes comentó que la reserva es para poner las reglas claras ante la pregunta sobre ¿qué pasará con los asuntos de trámite cuando entra en vigencia una nueva ley? .
El diputado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) explicó que existe jurisprudencia desde hace tiempo a esa pregunta y se ha venido actualizando y sistematizando; los procesos no se agotan en un solo acto, hay etapas y esas generan derechos adquiridos.

Al respecto, el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal Ávila, explicó que esta reserva es impecable y busca disminuir los miles de recursos de impugnación y de solicitudes de nulidad interpuestos por despachos grandes que defienden a empresarios o a gente poderosa.
En este sentido, explicó que “a la fecha existen dos mil 73 créditos fiscales que empresarios poderosos se resisten a pagar, así como dos mil 66 juicios de nulidad pendientes de resolución firme, con un monto superior a los 100 mil millones de pesos solo este año, 100 mil millones de pesos”.
Precisó que el promedio para hacer pagar estos recursos que son del pueblo, del erario, “son de entre 16 y 22 años, para ser exigible un deber ciudadano, una responsabilidad como contribuyente y un pago al erario por sus ganancias y sus utilidades”.
Apuntó que hacia ellos va orientada esta reforma “porque queremos que paguen lo justo para el erario, para la satisfacción de necesidades colectivas que la patria requiere y también para los lavadores de dinero, para los delincuentes de cuello blanco, para la delincuencia organizada”.
Perjudicar en retroactivo
En respuesta, la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Paulina Rubio Fernández señaló que el transitorio es de la autoría de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la idea de “perjudicar en retroactivo a todas y todos”.
Advirtió que lo único que se evidencia con la modificación es que “otra vez se está abriendo la puerta grande para hacer negocio con la justicia; se está quitando la posibilidad del interés legítimo”.
La Reforma retroactiva
En tanto, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Erubiel Lorenzo Alonzo Que, acusó que esta es una reforma retroactiva .”Está reserva es una trampa para defraudar una vez más a las y a los mexicanos”.
Para el también priista , Emilio Suárez Licona la reserva busca introducir una fórmula que abre la puerta a la aplicación inmediata del nuevo régimen procesal en etapas posteriores de los juicios en curso.
“El principio de retroactividad de la ley, consagrado a nivel constitucional, prohíbe que una ley nueva afecte directa o indirectamente situaciones jurídicas prexistentes”.
Por su parte, el diputado del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja expuso que la adecuación armoniza miles de asuntos en trámite con el nuevo marco jurídico, evita contradicciones y resoluciones dispares.
“No es retroactiva, no toca lo ya decidido ni los derechos nacidos, solo rige actos futuros; el justiciable conserva su acción, su defensa y sus recursos, no suprime la suspensión”.