A partir de este miércoles, los usuarios del transporte público en el Estado de México deberán pagar 14 pesos como tarifa mínima, luego de que la Secretaría de Movilidad autorizara un aumento de dos pesos al pasaje respecto a la tarifa anterior.
Pese a que la gobernadora Delfina Gómez Álvarez había declarado que no habría incremento, la Gaceta Oficial de Gobierno publicó el ajuste, lo que generó inconformidad entre miles de mexiquenses que advierten un golpe directo a su economía familiar en un contexto de inflación y encarecimiento de productos y servicios básicos.
Durante los últimos dos meses, ciudadanos y organizaciones civiles realizaron protestas en municipios como Toluca, Ecatepec y Naucalpan para exigir al gobierno estatal detener el incremento. Sin embargo, la medida se concretó, estableciendo una tarifa base de 14 pesos por los primeros cinco kilómetros recorridos y 25 centavos adicionales por cada kilómetro extra, equivalente a un aumento del 17%.
Entre enero y junio de 2025, la Secretaría de Movilidad recibió cerca de 3 mil quejas relacionadas con el transporte público, más de la mitad provenientes de la Zona I, que incluye la capital mexiquense, lo que refleja la persistente inconformidad ciudadana con el servicio.
Transportistas justificaron el aumento argumentando el alza en combustibles, refacciones y mantenimiento de las unidades, asegurando que el ajuste es necesario para mantener la operación del sistema.7
Te recomendamos: Ajustan tarifas del transporte público en Edomex; entrarán en vigor el 15 de octubre
Aumento sin mejoras en las unidades
No obstante, usuarios criticaron que el transporte sigue siendo deficiente, inseguro y con unidades en mal estado. “Nos suben el pasaje cada año, pero los camiones siguen igual o peor. Los choferes no respetan los límites y los salarios no aumentan al mismo ritmo”, señaló Alejandra Pérez, trabajadora de una tienda en Toluca.
Organizaciones civiles señalaron que, pese al aumento, no existen compromisos claros por parte de los concesionarios ni del gobierno estatal para mejorar la calidad del servicio, la frecuencia de las rutas o la seguridad en el transporte.
El alza, según analistas, refleja la falta de planeación integral en la movilidad mexiquense, donde los usuarios continúan siendo los más afectados por decisiones que no van acompañadas de una mejora visible en la infraestructura ni en la atención al usuario.
En redes sociales, cientos de usuarios expresaron su molestia y cuestionaron el compromiso del gobierno estatal con la ciudadanía, recordando que durante la campaña de 2023 se había prometido mantener tarifas justas y promover un transporte digno para todos.

Bloqueo en oficinas de Movilidad en Tlalnepantla
En tanto, al menos una decena de personas mantiene bloqueado el acceso principal frente a las oficinas de la Secretaría de Movilidad del Estado de México en Tlalnepantla, en protesta por el reciente aumento a la tarifa del transporte público.
Desde temprano, los manifestantes se concentraron en la vialidad donde se ubican las oficinas, lo que ha provocado severas afectaciones a la circulación vehicular en la zona centro del municipio.
Los inconformes exigen la revocación inmediata del incremento que eleva el pasaje mínimo a 14 pesos, al considerar que la medida es injusta y atenta contra la economía de las familias mexiquenses.
Con pancartas y consignas, los ciudadanos señalaron que el gobierno estatal incumplió su promesa de no autorizar nuevos aumentos y denunciaron la falta de mejoras en el servicio, la inseguridad y el mal estado de las unidades.
Elementos de Tránsito Municipal implementaron cortes a la circulación y recomendaron a los automovilistas evitar la zona y utilizar vías alternas para ingresar o salir del centro de Tlalnepantla.
Hasta el momento, las autoridades no han emitido una postura oficial sobre el bloqueo ni han informado si habrá diálogo con los manifestantes.