El incremento de impuesto a los cigarros, aprobado en la Cámara de Diputados entregará a la ilegalidad a 50 por ciento del mercado nacional del producto, advirtió la Asociación Rural de Interés Colectivo de Productores de Tabaco (ARIC).
Las modificaciones a la ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) deberán ser discutidas y aprobadas en los próximos días en la Cámara de Senadores en el marco del Paquete Económico 2026.

El presidente de la ARIC, Oliver González Sánchez, exigió a los legisladores desechar este impuesto para proteger a la cadena de valor de la industria tabacalera.
Tan solo en el estado de Nayarit, el incremento de impuesto a cigarrillos pone en riesgo 30 por ciento de la producción de tabaco y en la misma proporción, la contratación de jornaleros, quienes podrían buscar el sustento familiar en las filas de la delincuencia o en la migración hacia Estados Unidos.
En las modificaciones a la ley del IEPS, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el incremento al impuesto de los cigarrillos al pasar de 160 por ciento, a 200 por ciento.
Mientras que para puros y otros tabacos labrados hechos a mano pasó de 30.4 por ciento, a 32 por ciento.
Así, cada cigarrillo pagará a partir del próximo 2026 una cuota de 0.8516 centavos por unidad y la tasa del IEPS seguirá aumentando hasta el año 2030 a más de un peso.
Nayarit, el mayor productor de tabaco
De los 20 municipios que conforman el estado de Nayarit, diez se dedican al cultivo del tabaco, por lo que la entidad y zonas aledañas sufrirán un histórico daño estructural en materia económica y social.
El tabaco es la principal fuente de sustento y desarrollo para miles de familias en Nayarit; el mayor productor de esa planta a nivel nacional.
La derrama económica del cultivo de tabaco en el estado es de mil 300 millones de pesos al año, constituyéndose como uno de los cinco principales motores económicos de la entidad.
“En el tabaco le damos trabajo a 15 mil jornaleros, los cuales, alrededor del 80 por ciento son migrantes de comunidades indígenas como huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros que ganan en promedio 90 mil pesos por cada temporada de trabajo y que representan el único sustento para su familia”, puntualizó Oliver González.