Durante los últimos años, los Cetes (Certificados de la Tesorería de la Federación) fueron la estrella del portafolio de los inversionistas, pero comienzan a perder brillo, de acuerdo Ramsé Gutiérrez, vicepresidente Senior y codirector de Inversiones de la administradora de fondo Franklin Templeton México.
En medio de la tormenta inflacionaria postpandemia y la incertidumbre global por la guerra en Ucrania, dijo, estos instrumentos ofrecieron rendimientos de hasta 12% a un año. Para muchos inversionistas, fue como encontrar un oasis en el desierto financiero.
Pero ese oasis empieza a secarse.
Sin embargo, al cierre de septiembre, el rendimiento de los Cetes a 12 meses cayó a 9.5%, casi dos puntos porcentuales menos que su pico. ¿Es el fin de su protagonismo? No del todo, pero el panorama exige matices.
Precisó que sigue siendo atractiva la tasa real de los Cetes (después de la inflación).
Hoy se ubica en 5.5%, más del doble del promedio histórico de 2% desde 2004. Es decir, aún hay valor, pero con menor brillo.
¿Qué viene?
Según Ramsé Gutiérrez, las señales apuntan a que Banco de México (Banxico) continuará bajando su tasa de referencia. Esto significa que los Cetes seguirán moderando sus rendimientos.
Aun así, se estima que en términos reales podrían mantenerse cerca del 3% en 2026 y 2027, todavía por encima de su media histórica… salvo que una nueva sorpresa inflacionaria cambie el juego y erosione ese valor.
Cetes, opción conservadora
El especialista de Franklin Templeton México aclaró que los Cetes siguen siendo una opción conservadora atractiva, pero el boom de tasas altas parece haber quedó atrás.
Hoy más que nunca, la gestión de portafolios debe mirar más allá del rendimiento nominal y considerar todos los efectos que podrían afectar su desempeño:
- Movimientos en tasas de interés
- Inflación
- Tasa de retención provisional
- Comisiones asociadas
Así, invertir en Cetes ya no es tan simple como antes. El contexto cambió, y con él, la forma decisiones inteligentes.