Diputados aprueban Ley de Ingresos 2026 con récord de deuda
Entre acusaciones y descalificaciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026. El documento prevé un total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. Esa cifra equivale a un aumento de 891 mil 667 millones respecto a 2025.
Las bancadas de Morena y aliados sumaron 349 votos a favor, contra 128 de la oposición, para avalar el dictamen. La discusión en lo particular sigue en curso. Tras su aprobación, será turnado al Senado para sus efectos constitucionales.
Al fundamentar el dictamen, el morenista Carol Antonio Altamirano reconoció que la LIF prevé un endeudamiento neto interno de hasta 1.7 billones. Asimismo, un endeudamiento externo de hasta 15 mil 500 millones de pesos.
Con ello, explicó, se estima que los requerimientos financieros del sector público —o déficit ampliado— serán del 4.1 % del PIB, menor al 5.7 % de 2024 y al 4.3 % estimado para el cierre de este año, lo que muestra una reducción gradual del endeudamiento público.
Afirmó que los ingresos proyectados serán viables gracias a las reformas en la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación, el IEPS y la legislación aduanera.
Agregó que el objetivo central del paquete económico es reducir la opacidad, mejorar los ingresos públicos y combatir malas prácticas como la facturación falsa y el comercio internacional irregular.
Reiteró que el dictamen envía una señal de confianza a los mercados financieros, mantiene la estabilidad económica y preserva la solidez de la hacienda pública.
Gobierno con problemas en finanzas: PRI
Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira advirtió que el debate es duro para la mayoría, pues deben aceptar que la economía nacional no crece, no baja la inflación y no hay inversión ni interna ni externa.
Acusó que el gobierno enfrenta problemas financieros, con un billón de pesos destinado a obras faraónicas heredadas de la administración anterior.
Advirtió que la deuda histórica recibida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador era de 10.5 billones de pesos, acumulada “desde Iturbide hasta Enrique Peña Nieto”.
“En estos siete años, más el que sigue, se va a duplicar la deuda. Si no hacen algo, cuando concluya el mandato de la presidenta, llegaremos a 30 billones de pesos”, pronosticó.
PAN: en la Ley de Ingresos 2026, la deuda más alta en tres décadas
Por el Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Éctor Jaime Ramírez reclamó que el gobierno presume ingresos por más de 10 billones de pesos, pero 1.8 billones provendrán de nueva deuda pública, la mayor en tres décadas.
Afirmó que la deuda nacional alcanzará el 52.3 % del PIB, y cada mexicano deberá 151 mil pesos, lo que equivale a 542 días de trabajo con salario mínimo para cubrirla.
“Tres de cada cuatro pesos ya están comprometidos en pensiones, intereses y participaciones. Solo 17 mil pesos por habitante quedarán para salud, educación y desarrollo humano. Se gastará tres veces más en deuda que en el futuro de nuestras familias”, aseveró.
Morena: no hay nuevos impuestos en la Ley de Ingresos 2026
El diputado de Morena, Carlos Hernández Mirón, reiteró que no se crean nuevos impuestos ni se modifican las leyes del IVA o ISR, mientras se fortalecen las acciones contra privilegios fiscales, corrupción y contrabando.
“Que quede claro: no se aumentan ni se crean nuevos impuestos. Lo que sí se combate de manera directa son los privilegios, la corrupción y el contrabando”, enfatizó.
También destacó la fortaleza del peso mexicano, el manejo de la deuda pública y el reconocimiento internacional a la estabilidad económica.
“Hoy la deuda en México tiene una buena calificación. Nos mantenemos por debajo del 52 % del PIB, mientras otros países superan el 150 %. El peso mexicano se consolida como una de las divisas más fuertes del mundo”, señaló.
Lee: Más deuda, baja recaudación y poco margen fiscal, preocupaciones en el Presupuesto 2026
¿Qué propone la Ley de Ingresos 2026?
- Captar un ingreso total de 10 billones 193 mil millones de pesos.
- De ese total, los ingresos no petroleros se estiman en 7.5 billones.
- Los ingresos petroleros serán de 1.2 billones de pesos.
- Los ingresos tributarios alcanzarán 5.8 billones, casi el 60 % del total, y 542 mil millones más que lo previsto en 2025.