Logra Xochimilco récord histórico de cempasúchil
Con más de 6.3 millones de plantas cultivadas, los productores de cempasúchil de Xochimilco alcanzaron este año una cifra récord. Con este logro, reafirmaron su papel como guardianes de la tradición, la resistencia y el suelo de conservación en la Ciudad de México.
El anuncio se hizo en el paraje San Sebastián, en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, durante la presentación del Sendero de las Almas. En el lugar, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, reconoció públicamente el esfuerzo de las comunidades floricultoras.
“Hoy venimos a apoyar esa gran acción de resistencia, que es la producción de sus campos y de sus tierras. No perdamos espacios de conservación en esta capital, pues justamente aquí las y los productores hacen florecer la Ciudad de México”, expresó.
Brugada aseveró que el año pasado, tras las lluvias que afectaron los sembradíos, su administración brindó apoyo directo a los productores. Este año, gracias al trabajo sostenido de los productores, se superó el récord de producción de cempasúchil en la capital.
“Más de seis millones de plantas se lograron producir. Tenemos que ayudar a que toda esta producción, que con gran esfuerzo hacen, se traduzca en venta”, añadió.
La mandataria hizo un llamado al consumo local, especialmente durante las celebraciones del Día de Muertos. Pidió a los capitalinos que, al colocar sus ofrendas, recuerden que están adquiriendo una flor cultivada desde hace generaciones en Xochimilco.
Celebraciones del Día de Muertos en la capital
Como parte de la temporada, el gobierno de la Ciudad de México anunció más de 500 actividades culturales en distintos puntos de la ciudad. Entre ellas destaca la Ofrenda Monumental en el Zócalo, que estará abierta del 25 de octubre al 2 de noviembre.
También se realizarán el Gran Desfile de Catrinas el 26 de octubre, el Desfile de Día de Muertos el 1° de noviembre, y diversas actividades en plazas, parques y centros culturales.
La secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, informó que se llevarán a cabo 414 actividades en espacios públicos, con una asistencia estimada de 5 millones de personas entre el 18 de octubre y el 2 de noviembre.
La ofrenda monumental estará dedicada este año a Tonantzin, como un llamado a visibilizar a las diosas mesoamericanas. También se colocarán mega ofrendas en lugares emblemáticos, como la Plaza de las Tres Culturas, el Deportivo Xochimilco y el Parque Tezozómoc.
El programa incluye el Desfile de Alebrijes el 18 de octubre, la Procesión de Catrinas el 26, un baile monumental en el Zócalo el 30, y la presentación de la ópera “Cuauhtemotzin” los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en la Plaza de la Constitución.