Colombia llamó a consulta del embajador en Washington, Daniel García-Peña, ante la creciente crisis diplomática con Estados Unidos por la decisión de Donald Trump de suspender su apoyo contra el narcotráfico e imponer aranceles adicionales a las importaciones colombianas.
La decisión fue anunciada este lunes por la canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, quien informó que el diplomático ya se encuentra en Bogotá y se reunirá con el presidente Gustavo Petro para evaluar los pasos a seguir ante la crisis diplomática.
El llamado ocurrió, luego de que el presidente estadunidense Donald Trump, quien acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico”, anunció la suspensión de la ayuda económica destinada a la lucha contra el narcotráfico y sobre nuevos aranceles a las importaciones colombianas.
La Cancillería colombiana indicó que en las próximas horas se comunicarán las decisiones adoptadas sobre la representación diplomática, mientras sectores empresariales y políticos advierten sobre el impacto económico y comercial por el deterioro de la relación bilateral
Alerta empresarial en Colombia por sanciones de EU
Las recientes decisiones del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald, han encendido las alarmas en el sector empresarial colombiano por el anuncio de nuevos aranceles a las exportaciones.
Además de la suspensión de la ayuda financiera por supuesta inacción frente al narcotráfico, que son calificada como un “duro golpe” por gremios y líderes económicos.
La Cámara de Comercio colombo-americana expresó su preocupación por el deterioro de la relación bilateral, mientras que voceros del sector agroindustrial advierten sobre el riesgo de perder competitividad en el mercado estadounidense.
El TLC «suspendido de facto»
En este sentido, el presidente de Colombia destacó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) está “suspendido de facto” por decisión unilateral de Washington, lo que abre la puerta a una redefinición de la política comercial del país.
Sin embargo, empresarios de manufactura, textiles y tecnología temen que esta ruptura afecte inversiones, encarezca insumos y genere incertidumbre jurídica.
El TLC está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al poner aranceles de 10%, ya se violó el tratado del TLC y se volvieron nulas las antiguas preferencias arancelarias que hacían que Colombia estuviera bajo control de EEUU. Están rotas… https://t.co/hueByoUDiL
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 20, 2025
Algunos sectores han pedido prudencia y diálogo, mientras otros exploran alternativas en mercados asiáticos y europeos para mitigar el impacto.
En medio de la tensión diplomática, el Consejo Gremial Nacional convocó una reunión extraordinaria para evaluar escenarios y proponer rutas de acción.
Analistas advierten que, de mantenerse el curso actual, Colombia podría enfrentar una desaceleración en sectores clave y un aumento en la volatilidad cambiaria.
La crisis pone a prueba la capacidad del país para sostener sus compromisos internacionales sin sacrificar la estabilidad económica interna.