La vacuna Patria, desarrollada por científicos mexicanos durante la emergencia sanitaria por COVID-19, se encuentra en la fase final de revisión ante la Cofepris para obtener su registro sanitario y abrir paso a su posible aplicación en el país, informó el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz.
“El biológico está tratando de pasar las pruebas necesarias ante Cofepris para su registro sanitario y abrir posibilidades, incluso no nada más de COVID-19, sino de poder ser utilizada para otros padecimientos como fiebre amarilla”, explicó el funcionario.
La vacuna Patria, creada por el Laboratorio Avimex en colaboración con Conacyt, utilizando una plataforma basada en un virus recombinante de la enfermedad de Newcastle (rNDV) para expresar el antígeno del SARS-CoV-2.
La vacuna ya se usa
En junio de 2024, la Cofepris aprobó su uso de emergencia, tras confirmar su seguridad e inmunogenicidad en estudios de fase 2. Sin embargo, su aplicación masiva aún no inicia.
Kershenobich destacó que el proyecto es clave para el futuro biotecnológico del país, al impulsar la transferencia de tecnología del ARN mensajero (RNA), utilizada en las vacunas de Moderna y Pfizer, con el objetivo de que México desarrolle tratamientos innovadores.
“Queremos tener la transferencia de tecnología del RNA pensando a futuro, porque el RNA no es nada más para enfermedades infecciosas pulmonares, sino también para el tratamiento de cáncer. Estamos preparando recurso humano que sepa manejar esas tecnologías”, dijo.
Se busca producir vacunas
El titular de Salud subrayó que los avances permitirán al país preparar vacunas y tratamientos personalizados contra cánceres como el de páncreas, gástrico o de colon.
Asimismo, recordó que continúa la campaña nacional de vacunación contra COVID-19 e influenza, con más de 10 millones de dosis disponibles del primer biológico y 40 millones para la influenza, esta última producida en México por segundo año consecutivo.
“Son vacunas seguras para la protección de COVID-19. Invitamos a toda la población a que se vacune, especialmente a mayores de 60 años o con comorbilidades”, concluyó Kershenobich.