Un total de 10 estados del país están libres de gusano barrenador grande, barrenador pequeño y palomilla barrenadora del hueso del aguacate, en municipios y zonas agroecológicas validadas.
Personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) refrendó como zonas libres de plagas reglamentadas del aguacatero a diversas regiones de Michoacán, Jalisco, Puebla, Morelos, Guerrero, Guanajuato, Nayarit, Sonora, Colima y Estado de México.
Con ello, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los productores mantienen ventajas competitivas en los mercados interno y de exportación.
¿En qué municipios aplica?
En Michoacán se revalidan 47 municipios, en Jalisco 18, en Nayarit se confirman como zonas libres cinco municipios, al igual que en Morelos, donde además de revalidan zonas agroecológicas.
Mientras, en Puebla se confirman seis municipios, en Guerrero se refrenda un municipio y dos zonas agroecológica, una de ellas localizadas entre tres municipios.
En el Estado de México se revalidan tres municipios y cinco zonas agroecológicas; en Sonora se refrendan cinco municipios, y en Guanajuato y Colima, una zona agroecológica, en cada caso.
La dependencia subraya que con este proceso se cumplen los procedimientos señalados en las Normas Oficiales Mexicanas para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas y las especificaciones para el manejo fitosanitario y la movilización del aguacate.
La Sader subraya que los acuerdos establecen que productoras y productores deben continuar aplicando las medidas fitosanitarias previstas en las normas, con el fin de evitar la pérdida del estatus de zona libre.
Indica que la presencia de las plagas del aguacatero ocasiona daños severos en el fruto -las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso- y puede provocar pérdidas de hasta 90% de la producción, además de restricciones para la movilización y comercialización del aguacate.
¿Qué clase de gusanos son y qué daños producen?
El barrenador del aguacate y la palomilla (particularmente la palomilla barrenadora del hueso, Stenoma catenifer) causan daños significativos y pérdidas económicas al aguacate mexicano, llegando a comprometer la producción y la comercialización. Las pérdidas pueden oscilar entre 10 y 100% de la cosecha si no se controlan.
Los barrenadores son un conjunto de insectos (principalmente coleópteros y algunos lepidópteros) que atacan tanto las ramas como los frutos del aguacate.
Daños en el fruto. Las larvas, al nacer, perforan la cáscara del fruto y se alimentan de la pulpa y el hueso, creando galerías.
Las perforaciones de entrada sirven como puerta para hongos y otros patógenos, lo que acelera la pudrición del fruto.
El daño interno provoca la caída prematura de los frutos, incluso cuando todavía están inmaduros, y cuando están infestados se vuelven invendibles debido al daño interno, comprometiendo su calidad y valor comercial.
Lee: Bloqueo de productores de aguacate paralizan principales vías en Uruapan