En un evento virtual ante empresarios, analistas y especialistas del sector financiero, Xepelin México presentó la segunda edición del estudio “Elevando la Madurez Financiera de las pymes mexicanas”, documento que retrata la evolución y los retos del tejido empresarial más dinámico del país.
La sesión fue encabezada por Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin México, con la participación del Mtro. Rodrigo Garza, economista de la Universidad Panamericana, como invitado especial, y la moderación de Mariana Vázquez.
Cuatro fuerzas que están transformando a las pymes
Toiber destacó que, pese a la volatilidad e incertidumbre que atraviesa la economía global, cuatro fuerzas macroeconómicas y sociales están impulsando la madurez financiera de las pymes mexicanas:
-
La facturación electrónica, que ha impulsado la digitalización de procesos administrativos y fiscales.
-
El rigor fiscal y regulatorio, que obliga a una gestión más profesional y transparente.
-
La accesibilidad de la inteligencia artificial y las herramientas financieras, que democratiza el uso de tecnología avanzada.
-
El cambio generacional en la dirección de las empresas, con la llegada de liderazgos más abiertos a la innovación.
Estas tendencias, explicó, han permitido que las pymes avancen en su desarrollo organizacional y financiero, adoptando prácticas de planeación y control más sólidas.
De la pirámide al diamante financiero
El estudio revela que la gestión financiera de las empresas mexicanas vivió una transición significativa entre 2024 y 2025. Xepelin clasifica a las pymes en cuatro niveles de madurez: Reactiva, Organizada, Proactiva y Estratégica.
El hallazgo más relevante fue la reducción de 16 puntos porcentuales en el nivel básico, que pasó de 40% a 24%. Este cambio —señaló Toiber— transformó la pirámide tradicional de madurez en una figura de diamante, donde más empresas migran hacia niveles medios y altos de planeación y estrategia.
“El avance en la madurez financiera de las pymes mexicanas se está transformando en una herramienta de resiliencia ante posibles imprevistos”, afirmó Toiber.
Cumplimiento normativo como motor positivo
El informe destaca que la necesidad de cumplir con regulaciones fiscales y contables ha sido un catalizador de profesionalización, ya que las empresas más avanzadas han logrado convertir las exigencias regulatorias en plataformas para mejorar la calidad de sus datos y sus sistemas de control interno.
Muchas pymes están automatizando auditorías y utilizando estándares regulatorios para la toma de decisiones, lo que eleva la fiabilidad de sus modelos de inteligencia artificial y fortalece la precisión en la planeación financiera.
Brechas persistentes en gestión y planeación
Sin embargo, no todos los hallazgos fueron positivos.
El estudio identifica dos grandes brechas que limitan el crecimiento del sector:
-
Centralismo en la gestión financiera: en seis de cada diez pymes (57%), las decisiones financieras siguen concentradas en el propietario o un solo directivo, lo que aumenta el riesgo operativo y reduce la flexibilidad ante crisis.
-
Planeación limitada ante imprevistos: aunque el 73% de las empresas dice sentirse preparadas para enfrentar contingencias, solo el 28% realiza ejercicios de simulación de escenarios y apenas el 12% implementa planes de contingencia reales.
Cambio en el uso del capital y respuesta ante la incertidumbre
Otro cambio relevante es el uso del capital empresarial. Mientras en 2024 predominó la inversión en generación de nuevos ingresos, en 2025 la prioridad se desplazó hacia el capital de trabajo, reflejo directo del entorno de incertidumbre económica y del impacto de las “cuatro fuerzas” mencionadas.
Nearshoring: de la euforia al realismo
El estudio dedica un apartado especial al fenómeno del nearshoring, que en 2024 generó una ola de expectativas en torno a la relocalización de cadenas productivas hacia México.
Sin embargo, el reporte advierte que esa “fiebre inicial” ha dado paso a un aterrizaje más realista.
Aun así, Toiber subrayó que el nearshoring sigue siendo la mayor oportunidad económica en una generación, pero advirtió que solo las empresas con una gestión financiera sólida podrán integrarse efectivamente a las cadenas globales de valor.
“Si la empresa no logra gestionar su capital de trabajo con precisión estratégica, corre el riesgo de quedarse fuera de las cadenas de valor que la relocalización está construyendo. La madurez financiera es, en este contexto, un requisito de entrada”, enfatizó.
Innovación y financiamiento inteligente
Frente a este panorama, Xepelin plantea que las soluciones de financiamiento flexible y las herramientas de inteligencia financiera son clave para fortalecer la toma de decisiones en tiempo real, especialmente en un contexto de volatilidad e incertidumbre.
La compañía destacó su compromiso de seguir ofreciendo plataformas tecnológicas ágiles y accesibles que permitan a las pymes mejorar su visibilidad sobre flujos, optimizar su capital de trabajo y gestionar riesgos de manera proactiva.
Compromiso con el desarrollo pyme
Finalmente, Toiber anunció que el estudio de Madurez Financiera de las pymes mexicanas se mantendrá como una evaluación anual,
con el propósito de monitorear avances, detectar áreas de oportunidad y fortalecer el ecosistema empresarial nacional.
“El objetivo de Xepelin es acompañar a las empresas mexicanas en su transición hacia una gestión financiera más estratégica y resiliente, capaz de enfrentar los desafíos de la economía global y aprovechar las oportunidades del futuro”, concluyó.