En asamblea general, representantes de más de 52 comunidades mazahuas de la zona norte del municipio de Villa Victoria, en el Estado de México, acordaron mantener la lucha por el reconocimiento de su municipio Tierra de Venados y llegar hasta las últimas consecuencias.
Los pueblos mazahuas reafirmaron esta decisión como única alternativa para salir del yugo caciquil del actual presidente municipal Mario Santana Carbajal, quien bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ocupa este cargo por quinta ocasión desde 1997.
Además de que los pueblos mazahuas de esta región han vivido por milenios en este territorio, se han dotado de sus propias formas de organización y gobierno, las cuales nunca ha reconocido el Estado mexicano, que surgió hace apenas dos siglos.
Te recomendamos: Huelga del Monte de Piedad: el futuro laboral de la institución se define en noviembre (Video)
La larga travesía de los pueblos mazahuas para el reconocimiento legal de su municipio indígena
Después de recurrir a múltiples dependencias de los gobiernos local y federal durante varias décadas para exigir el reconocimiento legal del municipio Tierra de Venados, que aglutina a estas 52 comunidades, desde hace más de una década decidieron establecerse como un municipio de hecho.
Desde entonces, el Consejo de la Presidencia Indígena Mazahua Tierra de Venados mantiene una vida intensa, tanto para organizarse internamente con sus autoridades tradicionales y encabezar la lucha por el reconocimiento legal del municipio indígena.
El próximo mes de noviembre se cumple un año de que la Cámara de Diputados del Estado de México recibió la solicitud de creación del municipio; sin embargo, el expediente de Tierra de Venados se quedó estancado en la Comisión de Límites Territoriales.
La Cámara de Diputados del Estado de México le niega el derecho a los pueblos mazahuas a tener su propio municipio
Después de que los pueblos mazahuas reunieron los requisitos, realizaron una consulta indígena, realizando 52 asambleas comunitarias, integrando un expediente de todos los requisitos para la creación de un nuevo municipio según la Constitución Política del Estado de México, la Cámara de Diputados se niega a reconocer el municipio indígena Tierra de Venados.
En mayo pasado, la Comisión Legislativa de Límites del Estado de México y sus Municipios del Congreso del Estado de México, tras décadas de lucha, les respondió con un simple: “la solicitud ciudadana resulta improcedente”.
Evodio de la Cruz de Jesús, presidente del Consejo Indígena, señaló que la Cámara de Diputados ni siquiera analizó el expediente de Tierra de Venados; peor aún, los integrantes de la Comisión de Límites Territoriales les recomendaron que se asesoraran con un despacho de abogados que les cobraría 2 millones de pesos.
Asamblea Comunitaria de los pueblos mazahuas aprueba continuar la lucha
La asamblea general de los representantes de las 52 comunidades mazahuas, que se realizó este 23 de octubre en la comunidad de Cuadrilla Vieja, aprobó un plan de acción para continuar con la lucha por la defensa de su derecho a la autodeterminación.
En esta asamblea, también se dio a conocer la integración del Concejo de Mujeres, que formará parte de la estructura del Concejo de Gobierno, que tiene como objetivo promover la participación de las mujeres mazahuas, en la lucha por la defensa de sus derechos.
De la Cruz, al presentar su informe ante a la asamblea, llamó a los pueblos a mantener la lucha, reforzar la movilización en las calles, que será parte de las actividades que se realizarán en los próximos meses. Esta asamblea y los acuerdos que ahí se alcanzaron también fue respaldada por el Frente Popular Revolucionario (FPR).







