El Tren Interurbano México-Toluca y su conexión con la Línea 1 del Metro es un proyecto de ingeniería mexicana, de integración metropolitana y de movilidad limpia, que conectará la capital mexiquense y la Ciudad de México, con un trayecto que se reducirá de dos horas y media por carretera a 40 minutos por la nueva vía.
Aunque de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, algunas obras urbanas alrededor de Observatorio continuarán hasta junio de 2026, el servicio completo del tren estará disponible en enero.
Indicó que la fase final, correspondiente a pruebas de señalización, certificación y sistemas, tomará unos tres meses, por lo que el servicio completo Zinacantepec-Observatorio quedará disponible a finales de enero próximo.
Seguro, digno y eficiente
Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México, destacó que el proyecto abarata, hace más eficiente y seguro el traslado entre el Valle de Toluca y la capital.
“Un servicio digno y rápido mejora la salud mental y la convivencia familiar: quien llega antes a casa descansa más y convive con los suyos”, dijo.
A su vez, la jefa de Gobierno de la capital mexicana, Clara Brugada Molina, dijo que la “gran puerta poniente” de la ciudad va de la mano con la reapertura de la Línea 1 del Metro “para que la población tenga una conexión inmediata y ordenada”.
Este noviembre entrará en servicio la nueva terminal de la Línea 1 del Metro en Observatorio, con pasarelas que enlazan al Centro de Transferencia Modal (Cetram).
A inicios de 2026 se habilitará la conexión directa entre el Interurbano y la Línea 1 y para el segundo semestre del año quedarán el túnel peatonal, la conexión a nivel con los Cetram oriente y poniente y el deprimido vial (Sur 122–Río Tacubaya–Minas de Arena–Constituyentes).
Los antecesores
Sheinbaum recordó que la obra se inició en el sexenio de Enrique Peña Nieto, mientras que en 2023 Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera etapa (Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma), y que posteriormente se abrió Santa Fe.

Están pendientes por entrar Vasco de Quiroga y Observatorio, decisión tomada para acercar colonias populares de Álvaro Obregón, la Universidad de la Salud, la cuarta sección del Bosque de Chapultepec y el Cablebús.
El complejo Observatorio pasó, en cinco meses, de obra incipiente a avance del cien por ciento en su estructura principal: 32 columnas, más de 700 mil kilos de acero, más de siete mil metros cúbicos de concreto y una techumbre cercana a 15 mil metros cuadrados.
Las fachadas acristaladas suman tres mil 500 metros cuadrados, la zona de vestíbulo guiará el flujo hacia Línea 1 y en el primer trimestre del siguiente año se conectarán colonias aledañas.
En la vía y sistemas entre Santa Fe y Observatorio se continúa con las canalizaciones y catenarias, señalización y protección, telemandos de gestión de tráfico, red de comunicaciones y radiocomunicación, así como pruebas de carga.
El puente atirantado del Viaducto -único en el mundo en el ámbito ferroviario por combinar tirantes, pendiente del uno por ciento y curvatura- cuenta con cinco claros, radio de curvatura de 800 metros, seis mil toneladas de acero de refuerzo y 400 toneladas en tirantes.

La cimentación, descrita como “la punta del iceberg”, requirió obras profundas para garantizar el comportamiento estructural.
Banobras, asignatario de la operación, informó que El Insurgente acumula 12 millones 600 mil viajes en 766 días de servicio: 90 mil vueltas, cuatro millones 700 mil kilómetros recorridos con ocho trenes.
A la fecha…
Actualmente, se realizan 81 vueltas diarias, con 22 mil pasajeros y una oferta de 59 mil espacios, todavía con holgura para crecer, con un horario operativo temporal por obras de seis de la mañana a nueve de la noche, y con la terminal en Observatorio volverá hasta las 11 de la noche.
El sistema corre 50 kilómetros 37 minutos, frecuencia de 10 minutos y cinco estaciones -hasta Santa Fe-, con una tarifa promocional de 15 pesos dentro del Estado de México y de 60 pesos al cruzar a la Ciudad de México.
Con la terminal Observatorio y Vasco de Quiroga en servicio, habrá siete estaciones, 16 trenes en operación, recorrido total de 58 kilómetros en 40 minutos, velocidad máxima de 160 km/h, promedio de 90, frecuencia de seis minutos y capacidad pico de hasta 240 usuarios por día.
El acceso seguirá con código QR y tarjeta de Movilidad Integrada, los andenes, de 200 metros, permitirán trenes acoplados en demanda máxima.
Lee: Sheinbaum supervisa conexión final del Tren Interurbano México-Toluca con Línea 1 del Metro







