Con la creación del Centro de Procesamiento de Imágenes Satelitales, el gobierno federal pretende ahorrar hasta 35 millones de pesos anuales y que las instituciones de la administración pública puedan obtener información geoespacial propia.
De acuerdo con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), esta infraestructura generará una eficiencia económica directa y se podrá cubrir 52% de la demanda institucional nacional de imágenes satelitales.
El propósito de este Centro es que instituciones federales, gobiernos locales y universidades públicas puedan disponer de datos precisos, actualizados y de alta resolución que favorezcan el análisis de la observación de la tierra, también conocido como SPOT (Satellite Pour l’Observation de la Terre, por sus siglas en francés), sin depender de servidores externos.
Proyecto con eficiencia económica directa
Además, subraya, favorecerá a dependencias clave como las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con datos precisos para el desarrollo de proyectos del servicio público que garanticen el bienestar social.

La utilidad para la planeación urbana y la conservación marina
A futuro, la ATDT planea utilizar las imágenes satelitales como herramientas para la planeación urbana, la conservación marina, la optimización del sector agrícola y de los recursos naturales.
Para 2026, busca desarrollar una plataforma de análisis, distribución que permita visualizar y gestionar las imágenes de la observación de la tierra.
La Agencia puntualiza que al ampliar los campos laborales y de investigación en el ámbito científico y tecnológico, México “avanza hacia un futuro, donde la ciencia y la tecnología espacial se afianzan hacia una política de innovación con enfoque social”.

Lee: El nanosatélite poblano GXIBA-1 apoyará el monitoreo de los volcanes activos en el mundo







