• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo: Un vistazo al panorama científico mexicano

La ciencia en México enfrenta desafíos presupuestales y de programas sociales en contraste con otras naciones del mundo

Giovanna Juarez Por Giovanna Juarez
10 de noviembre de 2025
En Nacional
Ciencia
CompartirCompartirCompartir

Pese a los recortes presupuestales y la desaparición de programas en ciencia y tecnología en los últimos años, el Primer Informe de Gobierno 2025 de la presidenta Claudia Sheinbaum, también científica, presentó un panorama optimista que busca fortalecer la investigación en ciencia básica y las humanidades en todo el país.

En el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo este 10 de noviembre,  recuerda la importancia de la ciencia en la sociedad mexicana como en el mundo, el compromiso para su uso con ética y la necesidad de involucrar a los ciudadanos en los temas científicos, así como reconocer la labor de los investigadores en sus diferentes áreas del conocimiento.

Primeros avances en apoyo a la ciencia

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), promotora de la ciencia, tecnología e innovación en México, nació con un presupuesto de 33  mil millones de pesos (mmdp), un recorte de 3.7% (1.3 mmdp) frente al monto aprobado para 2024 de su antecesor, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

Te Puede Interesar

El municipio mexiquense de Ecatepec refuerza estrategia de seguridad por fin de año

El municipio mexiquense de Ecatepec refuerza estrategia de seguridad por fin de año

10 de noviembre de 2025
Jorge Armando “N” En Tabasco detuvieron al jefe de plaza del CJNG.

Detienen a Jorge Armando “N”, jefe de plaza del CJNG en Jalapa, Tabasco

10 de noviembre de 2025

No obstante, este 2025 se aprobaron en México mil 739 proyectos de investigación científica y humanística, lo que representó un incremento de 195% respecto a 2024, cuando se autorizaron 589.

Además, datos del Primer Informe de Gobierno revelaron un crecimiento al pasar de 322.5 millones de pesos en 2024 a 570.4 millones de pesos en 2025 en el presupuesto que se destinó a ciencia y tecnología, lo cual demuestra un interés por fortalecer este sector.

En cuanto a apoyos a la investigación, se reportó que al cierre de 2025 se estima administrar un total de tres mil 783 becas al extranjero, lo que representa un incremento de 70% respecto de 2024 cuando se administraron dos mil 237.

 

 

ciencia

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. AMEXI. Fotografía: Pexels   

Inversión en Ciencia y Tecnología debería alcanzar el 1% del PIB

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda que los países inviertan al menos el 1% del PIB en ciencia y tecnología. Sin embargo, en América Latina el promedio apenas alcanza 0.6% y Brasil es la única nación del territorito latinoamericano que destina hasta el 1.2%.

Estimaciones hechas a inicios de este año con datos del PPEF 2025 por México Evalúa, mostraron que la inversión hecha al sector científico en México representa tan solo el 0.16% del PIB, por lo que que insisten en una alta disminución del apoyo a la ciencia.

En contraste, las potencias líderes en desarrollo tecnológico, como Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur, invierten el 2.8%, 2%, 3.2% y 4.5% respectivamente, subrayando el enorme rezago de México en este sector clave para el futuro.

¿Cuántos investigadores hay en México?

Al 30 de junio de 2025, el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) cuenta con 44,835 integrantes, de los cuales, 58.9 por ciento son hombres y 41.1 por ciento son mujeres.

Asimismo, destaca que el 50.2 por ciento de las personas investigadoras se encuentran adscritas en instituciones públicas ubicadas en la región centro del país, principalmente en Ciudad de México.

Respecto a las áreas del conocimiento en las que se ubican las y los investigadores se encuentran:

  • Ciencias sociales: 8,518 personas (19.0%)
  • Biología y química: 6,909 (15.4%)
  • Ciencias físico-matemáticas y de la tierra: 5,766 (12.9%)
  • Ciencias de agricultura, agropecuarias, forestales y de ecosistemas: 5,459 (12.2%)
  • Ingenierías: 5,072 (11.3%)
  • Humanidades: 5,022 (11.2%)
  • Medicina y ciencias de la salud: 4,671 (10.4%)
  • Ciencias de la conducta y la educación: 2,043 (4.6%)
  • Área interdisciplinaria:1,375 integrantes (3.1%)

Confianza, transformación y futuro: La ciencia que necesitamos para 2050

El lema de este año para el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es  «Confianza, transformación y futuro: La ciencia que necesitamos para 2050».

Es así, que los objetivos a destacar de esta fecha son:

  • Fortalecer la concientización de la sociedad sobre el papel de las ciencias
  • Promover la solidaridad nacional e internacional para el conocimiento compartido y la cooperación científica
  • Renovar el compromiso para el uso de la ciencia en beneficio de las sociedades
  • Presentar los desafíos que enfrenta la ciencia y fomentar el apoyo  a la labor científica

El apoyo, tanto a la ciencia como a los investigadores, es fundamental para el desarrollo de un país, pues representa un beneficio a la ciudadanía a través de los avances en sus distintas áreas del conocimiento. Se destaca la necesidad de otorgar mejoras presupuestales y programas para el desempeño de su labor.

Leer: Limita México exenciones fiscales a FIFA para el Mundial 2026

 

Etiquetas: apoyoscienciaDía Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Giovanna Juarez

Giovanna Juarez

Egresada en Comunicación - FES Acatlán

Te Puede Interesar

El municipio mexiquense de Ecatepec refuerza estrategia de seguridad por fin de año

El municipio mexiquense de Ecatepec refuerza estrategia de seguridad por fin de año

10 de noviembre de 2025
Jorge Armando “N” En Tabasco detuvieron al jefe de plaza del CJNG.

Detienen a Jorge Armando “N”, jefe de plaza del CJNG en Jalapa, Tabasco

10 de noviembre de 2025

Gen Z, entre el hartazgo legítimo y la manipulación de la derecha (Video)

10 de noviembre de 2025

Caen en Sonora dos traficantes de armas y drogas a Estados Unidos

10 de noviembre de 2025
Next Post
Reconoce embajada de Estados Unidos a INM en Querétaro por retorno asistido

Reconoce embajada de Estados Unidos a INM por retorno asistido

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?