“El arte mexicano no es ni indígena ni europeo en forma aislada, sino el resultado de la mezcla, del mestizaje cultural y artístico”, expresó el filósofo y escritor Francisco Gallardo Negrete, autor de Puentes que acaban en Ruptura. Lo mexicano más allá del Movimiento de Pintura Mural, obra con la que obtuvo el Premio Bellas Artes para Ensayo sobre Artes Visuales 2025.
El reconocimiento será entregado el miércoles 12 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes, en una ceremonia organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de sus Coordinaciones Nacionales de Literatura y de Artes Visuales, con lo que se reanuda una tradición interrumpida desde 2011, cuando dejó de convocarse el entonces Premio Bellas Artes Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas.
Gallardo Negrete, doctor en Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, con formación en Filosofía en Guanajuato, explicó que su escritura surge del entorno académico. “Escribo ensayo porque soy un académico. Me crié y formé en la universidad pública; esa ha sido mi manera de entender el mundo y de expresarlo”, señaló.
Este reconocimiento se suma al Premio Bellas Artes Sonora de Minificción Edmundo Valadés 2023, que el autor considera una de sus mayores satisfacciones. “Los premios Bellas Artes son los más importantes del país. Todos los escritores aspiramos a ellos, porque representan el reconocimiento de una comunidad intelectual”, comentó.
Un ensayo que replantea la idea de lo mexicano
La obra galardonada analiza la figura del intelectual español José Moreno Villa, quien llegó a México en 1937 y se enfrentó a la hegemonía del muralismo. El autor destaca cómo Moreno Villa defendió la necesidad de abrir espacio a nuevas corrientes y de repensar lo mexicano más allá del muro.
“Moreno Villa decía que el muralismo debía cerrar su ciclo y dejar paso a otros artistas. Admiraba a Rufino Tamayo, María Izquierdo y Jesús Guerrero Galván, porque creía que en ellos se encontraba el verdadero drama mexicano: el intento de dominar las técnicas europeas para expresar una identidad mestiza”, explicó Gallardo Negrete.
El escritor retoma esa idea para plantear que lo mexicano se define por la tensión entre orígenes y contradicciones, y que esa mezcla sigue viva en las artes contemporáneas. “México tiene una historia convulsa que se refleja en el arte. Solo cuando todas las clases sociales sean tratadas con dignidad podremos hablar de un país cabal”, apuntó.
Lee: Gonzalo Celorio gana el Premio Cervantes 2025: un homenaje al arte de recordar
El doctor Francisco Gallardo Negrete recibirá el Premio Bellas Artes para Ensayo sobre Artes Visuales 2025 el 12 de noviembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Su obra ofrece una lectura renovada del arte mexicano: una mirada que cruza el muro, mezcla las tradiciones y busca entender la identidad desde la ruptura.







