Cada 16 de noviembre, México celebra el Día de la Gastronomía Mexicana, una fecha dedicada a honrar la riqueza culinaria del país, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010.
Este día refrenda el valor de una tradición que trasciende sabores para convertirse en símbolo de identidad, diversidad y orgullo nacional.
El reconocimiento pone a los platillos nacionales, desde el mole de la abuela hasta los tacos al pastor de la esquina, en la misma categoría que otras grandes tradiciones mundiales.
Es una celebración que nos recuerda que nuestra comida es mucho más que un simple alimento: es historia, es familia y es cultura.
¿Por qué celebrar esta fecha?
La conmemoración rinde homenaje a la dieta tradicional mexicana, basada en ingredientes milenarios como el maíz, frijol, chile, cacao, tomate y aguacate, que han sustentado cultural y nutricionalmente a generaciones enteras.
Además, reconoce técnicas ancestrales como la nixtamalización, esencial en la elaboración de tortillas y otros platillos emblemáticos.

Sabores que unen a México
La gastronomía mexicana es un mosaico de colores, texturas y sabores que varían según la región:
- Mole oaxaqueño y poblano
- Cochinita pibil (Yucatán)
- Chiles en nogada (Puebla)
- Tacos al pastor (Ciudad de México)
- Pozole (Guerrero, Jalisco)
- Tamales en sus infinitas variedades
Cada platillo cuenta una historia que fusiona raíces prehispánicas con influencias coloniales y contemporáneas.
Impacto económico y turístico
La cocina mexicana es un motor económico clave:
- Genera millones de empleos en campos, mercados y restaurantes.
- Atrae turismo gastronómico, posicionando a México como destino culinario de clase mundial.
- Impulsa la exportación de productos como aguacate, tequila y cerveza.
Retos y oportunidades
Pese a su grandeza, la gastronomía nacional enfrenta desafíos, pero sin duda la pérdida de la biodiversidad alimentaria es el más importante.
Situación actual:
- Se han perdido 80% de las variedades de maíz nativo respecto a la época prehispánica.
- Solo 15 variedades de chile de las 150 originales mantienen presencia comercial significativa.
- Ingredientes como el ahuautle (hueva de mosco acuático) y el tepezintle (maíz silvestre) están en riesgo de desaparición.
Causas:
- Políticas agrícolas que privilegian monocultivos.
- Competencia desleal con productos importados subsidiados.
- Cambio generacional: los jóvenes abandonan el campo.
- Desplazamiento por Comida Industrializada
Datos alarmantes:
- México es el cuarto consumidor mundial de productos ultraprocesados.
- 42% del gasto alimentario en hogares urbanos se destina a comida procesada.
- Desaparición progresiva de fondas y comedores tradicionales en zonas urbanas.
Consecuencias:
- Pérdida de técnicas culinarias ancestrales.
- Aumento en tasas de obesidad y diabetes.
- Ruptura del tejido social alrededor de la comida.
- Precariedad de los Guardianes Culinarios
Realidad de cocineras tradicionales:
- 78% no tiene seguridad social.
- Ingresos promedio de cuatro mil a seis mil pesos mensuales.
- Falta de reconocimiento económico a su labor.
Problemas de comercialización:
- Intermediarios acaparan hasta 60% de las ganancias.
- Dificultad para acceder a canales formales de venta.
- Ausencia de protección a propiedad intelectual colectiva.
- Falta de Políticas Públicas Integrales
Vacíos legales:
- No existe protección jurídica específica para la gastronomía como patrimonio.
- Programas agrícolas desvinculados de proyectos gastronómicos.
- Insuficiente apoyo a pequeñas empresas alimentarias.

¿Cómo celebrar el Día de la Gastronomía Mexicana?
- Visita mercados locales para apoyar a productores
- Cocina una receta tradicional en familia
- Difunde en redes sociales platillos típicos usando hashtags como #GastronomíaMexicana o #PatrimonioDeLaHumanidad
Lee: Chile en Nogada: Guía para disfrutar y preparar este icónico de la gastronomía mexicana







