El corazón de la capital se transformó este domingo en una enorme pista de baile durante el “Gran Baile de Danzón”, con motivo de la Declaratoria del Danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, un reconocimiento que honra a músicos, bailarines, salones y comunidades que mantienen viva esta expresión.
El evento reunió a miles de asistentes en la plancha del Zócalo, quienes disfrutaron de la música en vivo de la Orquesta Failde de Cuba, Acerina y su Danzonera, ícono de la capital, y la Danzonera La Playa de Gonzalo Varela, orgullo veracruzano.
Entre sones y pasos cadenciosos, la emblemática cadencia del cinquillo volvió a llenar la plaza de alegría y comunidad.
Lee: La Galería de Arte Mexicano celebra 90 años con “Vasos comunicantes”
Reconocimientos a portadores y figuras del danzón
Durante la ceremonia, el Gobierno capitalino otorgó reconocimientos a María Guadalupe Cruz Gómez y Carlos Eduardo Vargas Medina, portadores de la declaratoria, así como a Maria Rojo, Miguel Nieto y Simón Jara, figuras clave para el desarrollo del danzón en la ciudad.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, subrayó que el danzón es mucho más que un baile: “es una práctica de convivencia y civismo que ha tejido redes de memoria, afecto y comunidad en barrios, plazas y salones de la capital. Hoy lo reconocemos oficialmente como patrimonio vivo de nuestro pueblo”.
Por su parte, Ana Francis Mor, secretaria de Cultura, destacó que la declaratoria fue posible gracias a un expediente técnico sólido construido junto a la comunidad, que documenta los valores culturales, sociales e identitarios del danzón y su papel en la vida pública de la ciudad.
La leyenda cubana Omara Portuondo, madrina de honor
Un momento especialmente emotivo fue el nombramiento de Omara Portuondo como madrina de honor de la Declaratoria, reconociendo su trayectoria y su vínculo histórico con el danzón y la cultura musical compartida entre México y Cuba.
La cantante cubana refrendó la profundidad afectiva y cultural que une a ambos países a través de esta tradición.
Participación de las danzoneras y comunidades
Más de 200 músicos de 25 danzoneras participaron en la ceremonia, incluidos nombres como Danzonera Isora Club, Danzonera Aragón, Danzonera México, Felipe Urban y su Danzonera, Nuevos Aires del Danzón, entre otras.
La celebración destacó la continuidad de la tradición en plazas, barrios y salones emblemáticos de la capital y de Veracruz.
El reconocimiento formal incluye una serie de compromisos de salvaguarda: fortalecer a las comunidades bailadoras y a las danzoneras con apoyos y archivos sonoros, garantizar espacios seguros y accesibles para la práctica del danzón, e impulsar talleres en PILARES, UTOPÍAS y Casas de Cultura, acercando la expresión a niñas, niños y jóvenes.







