Habrá segunda vuelta en Chile para elegir al próximo presidente
La candidata Jeannette Jara, del Partido Comunista de Chile, y José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta el próximo 14 de diciembre, tras los comicios celebrados ayer domingo 16 de noviembre.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) informó que con el 99.9 por ciento de las mesas escrutadas, la candidata Jara Román obtuvo dos millones 145 mil 203 votos, equivalentes al 26.8 por ciento de los sufragios contabilizados, mientras que Kast Rist consiguió el 23.9 por ciento, con un millón 953 mil 810 votos a su favor.
Este domingo estaban en juego la presidencia del país, a la que aspiraron ocho candidatos, así como la totalidad de la Cámara de Diputados, con 155 curules, y 23 de las 50 senadurías del país. El Servel precisó que la jornada electoral se desarrolló con normalidad y que los resultados oficiales están disponibles en su plataforma digital.
La presidenta del Consejo Directivo de ese organismo, Pamela Figueroa, junto al director nacional del Servicio Electoral, Raúl García, destacaron que de los más de 15 millones de ciudadanos habilitados para sufragar, 13 millones 411 mil 188 personas acudieron a las urnas, lo que significa que el 85.87 por ciento de los votantes, lo cual es lla participación más alta de la historia chilena.
“Aunque la calificación de esta elección será realizada por el Tricel (Tribunal Calificador de Elecciones) dentro de los próximos días, ya es posible decir que habrá una segunda votación para definir el cargo de presidente o presidenta de la República. Esta elección será el domingo 14 de diciembre, con voto obligatorio en Chile y voluntario en el exterior”, dijo.
La segunda vuelta definirá al sucesor de Boric, quien concluirá su mandato en marzo de 2026.
Saludo a todas y todos quienes acudieron masivamente a las urnas a ejercer el voto como derecho y como deber. También a Carabineros, las Fuerzas Armadas, PDI, Bomberos y tantas otras instituciones que resguardaron el desarrollo de este acto democrático. Y por supuesto, al… pic.twitter.com/sfi4xq5zs1
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) November 17, 2025
Ecuatorianos rechazan en consulta y referéndum las propuestas de Noboa
La opción del “No” se impuso en las cuatro preguntas sometidas a consulta popular y referéndum, por el gobierno del presidente Daniel Noboa, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador.
La ciudadanía rechazó mayoritariamente las cuatro preguntas que se le presentaron: la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la reducción del número de asambleístas, la eliminación de la financiación pública a partidos políticos y la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.
“La participación ciudadana alcanzó el 82% y la jornada se desarrolló con normalidad”, informó la presidenta del organismo electoral, Diana Atamaint.
El organismo electoral dio a conocer las cifras con el 98% de las actas procesadas, aunque el escrutinio ya terminó en tres provincias, mientras que en el resto del país continúa la audiencia pública nacional de escrutinios.
Lee: Semana decisiva para Trump
El proceso electoral se desarrolló sin incidentes mayores, que el Consejo Nacional calificó como “ordenado y tranquilo”, además de anunciar que los resultados definitivos serán proclamados en los próximos días, conforme al calendario oficial.
Estas es la primera derrota política del actual mandatario ecuatoriano en un proceso de reforma constitucional. El gobierno de Noboa había defendido la consulta como un mecanismo para fortalecer la institucionalidad y la seguridad del país.
Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano.
Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país…
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) November 17, 2025
Washington declarará terrorista al Cártel de los Soles
El Departamento de Estado de la Unión Americana anunció que designará al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera, una medida que entrará en vigor el próximo 24 de noviembre.
El secretario de Estado, Marco Rubio, informó a través de su cuenta oficial en X que el gobierno de Donald Trump tomó esa decisión para enfrentar las estructuras criminales vinculadas al régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a las que Washington responsabiliza de la violencia y el narcotráfico en la región.
La Casa Blanca expuso que el Cártel de los Soles, presuntamente liderado por altos mandos militares y políticos venezolanos, se suma a la lista de grupos latinoamericanos —como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa—, considerados responsables de actividades terroristas en el continente americano.
Esta designación intensifica las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, que varias veces rechazó las acusaciones de los supuestos nexos de criminales con el gobierno de Maduro y calificó esta medida como un “invento” de Washington.
.@StateDept intends to designate Cartel de los Soles as a Foreign Terrorist Organization (FTO). Headed by the illegitimate Nicolás Maduro, the group has corrupted the institutions of government in Venezuela and is responsible for terrorist violence conducted by and with other…
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) November 16, 2025
Francia y Ucrania firman un nuevo acuerdo de cooperación militar
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelensky, firmaron una declaración de intenciones para fortalecer la cooperación de ambos países en materia de defensa, la cual contempla la provisión de sistemas de defensa aérea y la integración de la industria militar ucraniana con la francesa.
“Con estos acuerdos superamos una nueva etapa y seguimos apostando por la integración de nuestras industrias de defensa, porque Ucrania está en primera línea de la defensa de Europa”, declaró Macron durante la ceremonia realizada en el Palacio del Elíseo, en París.
Francia apoyará a Ucrania en el desarrollo de capacidades militares, la transferencia de tecnología y entrenamiento especializado, así como con contratos de largo plazo para equipar al ejército ucraniano con aviones de combate, radares y sistemas de defensa aérea SAMP-T.

El gobierno de Macron precisó que la cooperación se enmarca en los compromisos europeos de respaldo a Kiev frente a la agresión rusa y el reforzamiento de la seguridad europea.
Zelensky agradeció el apoyo de Francia y destacó que este acuerdo, que contempla la adquisición de Kiev de hasta 100 aviones Rafale, drones y sistemas de defensa aérea de fabricación francesa, permitirá a Ucrania reforzar su defensa nacional.
La cooperación bilateral es clave para garantizar la seguridad regional y la estabilidad de Europa, resaltó el Palacio del Elíseo, tras informar que los detalles técnicos y financieros serán definidos en los próximos meses, conforme a la legislación francesa y los procedimientos internacionales de cooperación en defensa.
Lee también: EU lanza Operación Southern Spear contra narcos, en el Caribe







