Dos hombres identificados como Billi “N” y Edgar “N”, presuntos integrantes de un grupo generador de violencia que opera en la zona sur de la CDMX, fueron aprehendidos y vinculados a proceso por su probable participación en la venta ilegal de terreno en Xochimilco y fraude.
Los imputados son señalados como integrantes de un grupo generador de violencia que opera al sur de la ciudad, dedicado a la venta ilegal de terrenos en suelo de conservación. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la Secretaria del Medio Ambiente.
Este tipo de grupos contribuyen a la inseguridad en la región sur, combinando extorsión, fraude y disputas territoriales.
Las autoridades indicaron que tras las denuncias presentadas, aplicó un operativo el pasado 28 de julio en el poblado de Santa Cecilia Tepetlapa, alcaldía Xochimilco, coordinado por las instituciones que integran el Gabinete de Suelo Verde.
La Fiscalía CDMX aprehendió y obtuvo la vinculación a proceso de Billi “N” y Edgar “N”, presuntos integrantes de un grupo generador de violencia que opera al sur de la capital, por su probable participación en la venta ilegal de terrenos en suelo de conservación y fraude.
Esta… pic.twitter.com/ShHyiutMAf
— Fiscalía CDMX (@FiscaliaCDMX) November 19, 2025
En el operativo participaron, la FGJCDMX, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCorenadr) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Además del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
Recuperación del suelo de conservación.
La acción permitió recuperar 20.58 hectáreas de suelo de conservación ocupadas de manera irregular, así como fortalecer las líneas de investigación relacionadas con estos hechos, lo que derivó en la aprehensión de los presuntos el pasado 12 de noviembre por agentes de la Policía de Investigación (PDI).
Las dependencias indicaron que la protección y recuperación del suelo de conservación es una prioridad para el Gobierno de la Ciudad de México por los servicios ambientales que ofrece, como captura de carbono, regulación de temperatura, preservación de biodiversidad y recarga de acuíferos que abastecen cerca del 70 % del agua capitalina.
Agregaron que en lo que va del año, esta estrategia —en la que participan más de 15 instituciones— ha realizado 34 operativos para la recuperación de 2.2 millones de metros cuadrados de suelo de conservación. Estas acciones se llevaron a cabo mediante 115 órdenes de inspección y 627 clausuras de obras o actividades ilegales.
A través de la campaña “¡No te dejes engañar! El suelo de conservación no está a la venta”, se reitera el llamado a la ciudadanía para no caer en fraudes: en el suelo de conservación y el Bosque de Agua no se puede lotificar, vender o construir vivienda.
Antes de entregar dinero o documentos, se aconseja verificar el uso de suelo en: https://altepetl.cdmx.gob.mx/no-construyas-vivienda-en-suelo-de-conservacion y denuncia ofertas irregulares, llamando al 55 2472 4661 o vía WhatsApp al 55 3461 7879.
Aumenta venta ilegal de terrenos de suelo de conservación en CDMX
Según informes de estas dependencias, la Ciudad de México (CDMX) observa un incremento notable en la venta ilegal de terrenos en zonas de suelo de conservación durante 2025. Estas áreas representan alrededor del 59% del territorio capitalino, son cruciales para la recarga de acuíferos, la producción de oxígeno y la biodiversidad.
Sin embargo, la capital también enfrenta presiones crecientes por la demanda de vivienda, el crecimiento demográfico en el sur de la ciudad y redes organizadas de fraude inmobiliario.
Según el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), los asentamientos humanos irregulares (AHI) en suelo de conservación se han triplicado desde 1987, con un enfoque en alcaldías como Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Cuajimalpa, que concentran el 87% de estos casos.
Estas actividades originaron una pérdida promedio de 470 hectáreas de vegetación al año desde 1987 hasta la fecha y la tendencia que persiste. Cada día se pierde aproximadamente 1 hectárea por deforestación, asentamientos irregulares y tala ilegal, lo que agrava la vulnerabilidad a inundaciones y sequías.
En septiembre, se reportaron fraudes donde personas pagaban hasta 700 mil pesos por lote en zonas prohibidas, como en un terreno de 3.75 hectáreas en suelo de conservación.
Con la detención de Billi “N” y Edgar “N” por venta ilegal en Xochimilco se recuperan 20.58 hectáreas (más de 205 mil m²).







