La economía mexicana mostró señales de estancamiento en octubre de 2025, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El organismo estimó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una nula variación mensual y anual en octubre, reflejando la pérdida de dinamismo en la industria y la moderación en servicios y comercio.
Caída en septiembre y nulo crecimiento en octubre
Para octubre, se anticipa un crecimiento nulo (0.00%) del IGAE en octubre, sin mostrar un rebote tras la caída proyectada para septiembre de 0.5% mensual, con cifras desestacionalizadas.
Esto confirma el retroceso del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 0.3% con estimación oportuna, cuya cifra definitiva se conocerá mañana.
El Inegi reportó que las actividades secundarias (industria) apenas avanzaron 0.1% en octubre, mientras que las terciarias (servicios y comercio) retrocedieron 0.2% respecto a septiembre.
Comparación anual: enfriamiento de la economía
En términos anuales, el IGAE de octubre tampoco no presentó variación frente al mismo mes de 2024, de acuerdo con los resultados del IOAE.
Por sectores, se estima una baja de 2.1% en las actividades secundarias y un aumento de 0.9% en las terciarias.
Así, el deterioro industrial y la moderación en servicios confirman el enfriamiento de la economía.
Estancamiento seguirá en cuarto trimestre, prevén
Julio Santaella, expresidente del INEGI, señaló en redes sociales que el cuarto trimestre de 2025 inicia «sin impulso», prolongando el estancamiento de la economía mexicana observado desde la segunda mitad de 2024.
Por su parte, la directora de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, destacó que entre enero y octubre el crecimiento mensual promedio fue de apenas 0.05%.
Si esta tendencia continúa, anticipó, el PIB del cuarto trimestre mostraría una contracción cercana a 0.1%, confirmando una “recesión técnica”.
De cumplirse este escenario, el PIB anual crecería sólo 0.6%, el nivel más bajo desde 2020 (-8.6%) y antes de ese año, desde 2019 (-0.4%), proyectó Siller







