La Fonoteca Nacional encendió la memoria colectiva con la sesión de escucha “La historia del Himno Nacional a través de sus grabaciones” y estrenó un micrositio homónimo que reúne, por primera vez, los registros sonoros más antiguos y significativos del símbolo patrio. La propuesta combina investigación histórica y musicológica, restauración digital y un trabajo archivístico de larga duración para acercar al público a la evolución sonora del Himno.
Alojado en la plataforma Musiteca.mx, el micrositio despliega una selección única de grabaciones, entre ellas la versión más antigua conocida, registrada en 1899 en un disco Berliner bajo el título Banda Militar Aires Nacionales Mexicanos. El recorrido también alcanza la primera interpretación cantada, grabada en 1901 por Emilio de Gogorza por encargo de Porfirio Díaz, y suma registros de bandas militares y versiones orquestales, incluida una dirección de Carlos Chávez.
Francisco J. Rivas, director de la Fonoteca Nacional, destacó el valor cultural del Himno como producto histórico, surgido en circunstancias específicas que marcaron su creación. Celebró la posibilidad de revisitar su trayectoria “a partir de las distintas grabaciones que han quedado a lo largo del tiempo” y reconoció el trabajo colectivo de especialistas, coleccionistas y del propio equipo de la institución, con un homenaje especial al fallecido Armando Pous, impulsor inicial del proyecto.
Fonoteca Nacional abre una ventana sonora
La guía de escucha diseñada para el micrositio conduce al usuario por un viaje cronológico que revela cómo han cambiado la tecnología, las prácticas interpretativas y la tradición de ejecución del Himno. Theo Hernández, investigador responsable de los textos, explicó que este trabajo complementa décadas de estudios desde una dimensión sonora, con una ruta que va desde los cilindros de cera y los discos Berliner y Edison, hasta las grabaciones eléctricas y las versiones sinfónicas.
La historiadora y editora Adriana Konzevik subrayó el alcance cultural del proyecto al permitir que el público escuche cómo ha sonado el Himno durante más de un siglo. Definió la experiencia como un logro histórico, accesible también para públicos no especializados, y recordó que el Himno nació en un siglo XIX convulso, marcado por disputas políticas y búsquedas identitarias. Lo describió como una construcción histórica que supera gustos, filiaciones o condiciones sociales y que pertenece a todas y todos los mexicanos.
Luis García, restaurador digital de audio de la Fonoteca Nacional, mostró ejemplos del trabajo técnico aplicado a discos y cilindros de inicios del siglo XX. Aclaró que la restauración no pretende modernizar el sonido, sino devolverle la inteligibilidad perdida sin borrar la huella del tiempo.
Valor histórico
El micrositio también incorpora grabaciones modernas de seis composiciones que participaron en el concurso musical de 1854 y no resultaron ganadoras, lo que permite escuchar las alternativas que México tuvo antes de consolidar la obra de Jaime Nunó. La sesión resaltó la importancia de ampliar el acervo con versiones en lenguas indígenas, en sintonía con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y con el trabajo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Lee: Danzón: el legado elegante que México convirtió en un patrimonio vivo
Con esta iniciativa, la Fonoteca Nacional reafirma su papel como resguardo del patrimonio sonoro y como puente vivo con la historia cultural del país. El lanzamiento del micrositio y la sesión de escucha invitan a redescubrir el Himno Nacional como una obra en evolución constante, en diálogo con los cambios sociales, políticos y sonoros de México.







