Buscará fortalecer la identidad universitaria y combatir la desinformación
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se encuentra en un momento clave para repensar la comunicación universitaria; uno de los retos que enfrenta la radio pública es dialogar con audiencias diversas en un entorno marcado por la digitalización y el cambio de hábitos de consumo, afirmó el maestro Gabriel Sosa Plata, quien tomó posesión como responsable del Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1FM.
Su llegada marca un punto de inflexión, su experiencia como académico y defensor de las audiencias se traduce ahora en una visión clara: “fortalecer la identidad universitaria, combatir la desinformación y aprovechar las plataformas digitales para ampliar el alcance social de la emisora, con el propósito de que UAM Radio sea un espacio de difusión cultural y científica, además de un medio que dialogue con la sociedad en su conjunto, que se acerque a los jóvenes a través de podcasts y redes sociales”.
En entrevista, comentó que bajo su dirección mantendrá el compromiso con quienes aún escuchan la radio tradicional, buscará que la estación se consolide como un puente entre generaciones, un laboratorio de creatividad estudiantil y un referente de comunicación pública que privilegie el impacto social por encima del rating.
El investigador reconoció que una situación repetitiva cada trimestre en sus clases es que el alumnado escucha cada vez menos este formato. Al impartir el módulo de Radio en la Unidad Xochimilco, observa cómo los asistentes se muestran más cercanos a las redes sociales y al podcast que al mundo radiofónico. “Es algo que veo de manera constante, cada vez más rezagado el interés por este medio de comunicación y más fuerte la atracción hacia lo digital”.
Sosa Plata es maestro en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por más de dos décadas se ha desempeñado como profesor en la UAM, donde imparte cursos sobre radio, televisión y periodismo. Su trayectoria académica se complementa con una amplia producción de artículos y ensayos en torno a la historia, tecnologías y políticas públicas sobre radiodifusión.
Además, se desempeñó como director general de Radio Educación, defensor de las audiencias en el Sistema Público de las audiencias en Radio UdeG, Canal 22, Sistema Mexiquense de Medios Públicos, Noticias MVS y el IMER, así como analista de medios en diversos espacios periodísticos. Es autor de libros especializados en comunicación y radiodifusión y su experiencia lo mantiene como un referente en el debate sobre la democratización de los medios en México.
De la radio al podcast
La radio universitaria debe mantener su vocación de servicio hacia quienes aún la escuchan, como personas mayores de 40 años; al mismo tiempo, abrirse a las plataformas digitales para llegar a los jóvenes. La estrategia es doble: buscará conservar la tradición radiofónica y explorar nuevos formatos que resulten atractivos para las generaciones más recientes, apuntó.
Subrayó que el podcast se ha convertido en una forma de producción de contenido con la que las juventudes se sienten identificadas. La propuesta es involucrar a estudiantes en la creación de programas que reflejen sus inquietudes y aporten contenidos socialmente útiles.
La idea es que el alumnado no solo consuma, sino que participe de manera activa en la producción, que aporte creatividad y pertinencia social. Además, se buscará complementar con videos cortos en plataformas como TikTok e Instagram para aprovechar la versatilidad de las redes sociales para difundir mensajes en forma instantánea y entretenida.
El proyecto contempla una mayor interrelación con las licenciaturas de Comunicación Social en la Unidad Xochimilco y Ciencias de la Comunicación en la Unidad Cuajimalpa. Dichas sedes de la UAM han formado generaciones de profesionales que han influido en el campo de la comunicación en México. “Es una obligación acercarnos a estas carreras y recuperar los contenidos valiosos que producen”, aseguró.
La intención es que tengan un espacio real para experimentar y aportar en la radio universitaria, en tanto se integran áreas como Diseño de la Comunicación Gráfica y otras disciplinas creativas. La radio, el podcast y las redes sociales son en un laboratorio vivo donde los jóvenes pueden ensayar nuevas formas de narrar y comunicar.
Medir el impacto social
Uno de los grandes retos de las radios universitarias es medir su impacto y a diferencia de los medios comerciales, donde el rating es un punto principal, las emisoras públicas se evalúan por su capacidad de generar conciencia y aportar a la sociedad, comentó Sosa Plata.
Reveló que otro proyecto en gestación es abrir un espacio informativo diario en UAM Radio. “La intención es dar voz a la enorme producción científica, cultural y social de la Casa abierta al tiempo y, al mismo tiempo, abordar la realidad política y social del país. Hace falta hacer más periodismo, los medios públicos están obligados a ello”.
La propuesta no busca sustituir la música o los programas temáticos, sino complementarlos con contenidos periodísticos que reflejen la actualidad. Se trata de un compromiso con la sociedad y con la misión de los medios públicos: informar, educar y generar conciencia.
“La radio universitaria está en un punto de transición. Por un lado, mantiene su papel tradicional de servicio público, dirigido a quienes aún la escuchan con fidelidad y, por el otro, se abre a la innovación digital, al podcast, a los videos cortos y a las redes sociales, donde los jóvenes encuentran su espacio de expresión”, precisó.
“Nuestra responsabilidad es aprovechar el potencial de la radio, así como hablarles a las juventudes por medio de las plataformas digitales. La creatividad de nuestra Universidad es enorme y debemos ponerla al servicio de la sociedad”, enfatizó.
La UAM, a través de su estación, se enfrenta al reto de ser puente entre generaciones, de combinar tradición y modernidad y demostrar que la comunicación universitaria puede ser tan versátil como necesaria en tiempos de transformación.






