El primer tramo de la línea K “Istmo-Soconusco” del ferrocarril que conecta Ciudad Ixtepec, Oaxaca, con Tonalá, Chiapas, es un paso más hacia la nueva ruta para el comercio mundial que será el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Si bien esta obra, que inauguró la presidenta Claudia Sheinbaum el viernes en Tonalá, fortalecerá el desarrollo regional del sur–sureste del país, como destacó la Secretaría de Marina, también causará algunas desventajas como sobrecostos, impactos ambientales y abusos contra habitantes de la zona que atraviesa, según alertaron varios analistas.
La dependencia precisó en un comunicado que la obra, que ya entró en funciones, forma parte del proyecto estratégico CIIT, que unirá al océano Pacífico con el Atlántico.
La modernización de este primer tramo de la Línea K, que forma parte de los 461.76 kilómetros del corredor, comprendió:
- la rehabilitación integral de 175 kilómetros de vía férrea,
- la construcción y mejora de 212 obras de drenaje,
- la renovación de 162 puentes, y
- la intervención de siete estaciones ferroviarias.
Estas acciones permitirán ofrecer un servicio de transporte de carga y de pasajeros más eficiente, seguro y competitivo.
En Oaxaca, la presidenta @Claudiashein inaugura la estación Juchitán de la Línea K; junto con los Polos de Desarrollo, atraerán inversión, generarán empleos y activarán el comercio local. pic.twitter.com/fgPvMgWfNB
— Gobierno de México (@GobiernoMX) November 22, 2025
Mejoras en la movilidad y conectividad regional, por Línea K
Analistas en desarrollo de infraestructura señalan que entre los beneficios de esta obra destacan la mejora en movilidad regional, con una reducción en el tiempo de viaje entre Oaxaca y Chiapas de cuatro horas, lo cual facilitará el desplazamiento de pasajeros.
Asimismo, aumenta la conectividad en la zona, al unir las líneas K, Z y FA administradas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), así como con el Tren Maya y la red nacional ferroviaria. Esto revitaliza rutas abandonadas por más de 30 años.
De igual forma, impulsará 14 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) y atraerá la inversión en logística, agroindustria y turismo.
Hasta ahora esta obra generó miles de empleos directos durante la construcción y promueve el comercio con puertos como Salina Cruz y Coatzacoalcos.
Eficiencia en transporte de carga y pasajeros
Esta obra ofrece:
- Un servicio más seguro, competitivo y multimodal.
- Facilita el flujo comercial interoceánico, potencialmente extendiéndose a Guatemala.
- Transporta productos como café, ganado y manufacturas.
- Reactiva la historia ferroviaria del Istmo.
- Promueve el turismo y acceso a servicios en estaciones como Arriaga, Chahuites y Juchitán, beneficiando a familias locales con movilidad asequible.
Desventajas de la construcción de la Línea K
Sin embargo, la Línea K genera una serie de desventajas, como:
- El impacto ambiental potencial, pues la rehabilitación de vías, puentes y drenajes en una zona propensa a inundaciones y lluvias intensas podría alterar ecosistemas locales, entre ellos manglares y ríos en el Istmo y Soconusco.
- Produce desplazamiento y afectación a comunidades, debido a la liberación de derechos de vía que involucró miles de predios, mil 766 en tramos adyacentes. Eso generó posibles desalojos o compensaciones insuficientes en comunidades indígenas y rurales, lo que suscitó críticas por falta de consulta previa.
- Retrasos y sobrecostos en la ejecución. Aunque este tramo alcanzó 99.44% de avance antes de la inauguración, la línea general enfrentó demoras por lluvias y complejidad técnica, con costos no detallados públicamente, pero que podrían elevarse debido al mantenimiento en zonas sísmicas y húmedas.
- Dependencia de subsidios y viabilidad a largo plazo, debido a que es un proyecto estatal a cargo de la Semar y podría requerir subsidios continuos para pasajeros, y su éxito depende de la atracción de inversión privada, con riesgos si el comercio global no se redirige al Istmo como alternativa al Canal de Panamá.
Lee: Estos son los avances del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec







