Ciudad de México, Nuevo León y Baja California Sur son las entidades federativas en México con los mayores niveles de inclusión financiera, Chiapas, Oaxaca y Guerrero permanecen en los últimos lugares.
Así lo revela el 8° Índice Banamex de Inclusión Financiera, que mide el uso de productos bancarios en las 32 entidades y más de dos mil 400 municipios.
El estudio, elaborado por las áreas de Estudios Económicos y Educación Financiera de Banamex, muestra un panorama de contrastes: mientras las grandes urbes avanzan en digitalización y bancarización, regiones del sur enfrentan rezagos estructurales que limitan la inclusión plena.
Inclusión financiera en México y el mundo
De acuerdo con Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera de Banamex, la inclusión se mide principalmente por la tenencia de una cuenta bancaria. En México, 63% de los adultos (18 a 70 años) contaba con una cuenta formal en 2024, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).
La cifra, sin embargo, se ubica por debajo del promedio mundial de 78.7%, reflejo del rezago nacional frente al crecimiento global impulsado por dinero móvil y cuentas digitales, añadió en rueda de prensa.
Productos financieros en transformación
El Índice Banamex de Inclusión Financiera, edición 2025, también revela un avance significativo en la adopción de servicios digitales en México.
Al respecto, la directora de Estudios Económicos de Banamex, Guillermina Rodríguez, destacó que los contratos de banca móvil crecieron más de 500% entre 2017 y 2024, convirtiéndose en el indicador más dinámico.
Otros hallazgos:
- Las terminales punto de venta (TPV) aumentaron su relevancia, aunque cayeron 4.1% en 2024 por la entrada de nuevos competidores.
- Las sucursales bancarias disminuyeron 16.1% en siete años, tendencia que continuará con la expansión digital.
- Las transacciones en TPV crecieron 87.4%, mientras que las operaciones en cajeros automáticos se desplomaron 85.1% desde 2017.
Estados con mayor y menor inclusión financiera
El índice revela marcadas diferencias regionales:
Mayor inclusión:
- Ciudad de México (líder en las ocho ediciones)
- Nuevo León (segundo lugar por tercer año consecutivo)
- Baja California Sur (ascendió al tercer sitio)
- Quintana Roo (descendió al cuarto lugar por deterioro económico)
Menor inclusión:
- Chiapas
- Oaxaca
- Guerrero
Rodríguez subrayó que estos estados enfrentan rezagos económicos y sociales que frenan el acceso financiero.
Contrastes municipales
El análisis también muestra disparidades a nivel local:
- 135 municipios con inclusión muy alta concentran 45.7% del PIB nacional.
- 1,005 municipios con inclusión muy baja apenas aportan 2.6% del PIB.
Entre los más inclusivos destacan Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo en Ciudad de México; San Pedro Garza García y Monterrey en Nuevo León; y Tulum en Quintana Roo.
Papel de la banca de desarrollo y programas sociales
El Banco del Bienestar ha contribuido más a la bancarización y educación financiera que a la inclusión plena, acercando servicios básicos como tarjetas de débito y cajeros automáticos a sectores vulnerables.
Aunque cerca de 70% de los adultos en México tiene una cuenta bancaria, gran parte de este avance se debe a la dispersión de programas sociales. No obstante, 25% de las cuentas de débito se usan principalmente para retirar efectivo, reflejando un aprovechamiento limitado de los servicios financieros.







