Integrantes del Sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras), que agrupa a médicos y personal del IMSS Bienestar, denunciaron este lunes actos de represión sindical, despidos injustificados y un deterioro creciente del sistema público de salud.
Esta organización nació “en la colectividad del trabajo y de la unión de los hoy miles de trabajadores de la salud”, quienes buscaban “una dignidad y la estabilidad laboral” en un sector que calificaron como “deteriorado, vapuleado, olvidado y herido de muerte”, dijo el secretario general del sindicato Fintras, Abel Isaías Corona Morales.
Denuncian despido de dirigente y prácticas antisindicales
Durante una rueda de prensa realizada en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, destacó que los mexicanos tenemos «un sector de salud deteriorado, vapuleado, olvidado y herido de muerte porque faltan medicamentos, insumos, enfermeras, médicos, laboratorios, ambulancias, derechos y humanidad hacia los trabajadores».
«Aquellos que levantamos la voz somos obligados a callar o eso intentan, porque hoy estamos aquí para hablar junto a los que fueron injustamente apartados, a los que intentaron callar desde Guerrero hasta Baja California, por Quintana Roo y Sonora, por el camillero y por la enfermera. Fintras hoy está aquí, levantando la voz, apoyando a los compañeros que injustamente fueron separados de sus cargos y que por injerencia sindical de la patronal, busca disminuir el impacto y la lucha por los derechos laborales del trabajador», dijo.
En ese sentido, uno de los ejes de la conferencia fue la destitución de la doctora María Belén Benítez, dirigente de Fintras, hecho que los voceros calificaron como medida autoritaria.
Laura Garduño integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Fintras afirmó que la separación de la doctora “muestra el carácter autoritario de la transformación en materia laboral”.
Señaló que el IMSS-Bienestar “ha operado con prácticas corporativas violatorias de la libertad sindical” y que incluso “reconoció unilateralmente a un sindicato afín al gobierno”, impidiendo el reconocimiento de organizaciones democráticas.
El despido, dijo, “revela que en la 4T hay represión, simulación y persecución a quienes se organizan fuera de su control estatal”.
Por su parte, Itzé Lasagna afirmó que hasta ahora “no sabemos las razones de su despido” y que la dirigencia ha sido cesada “solo por defender causas sociales, falta de insumos en nuestros hospitales, falta de derechos, por ser incómoda ante las autoridades”.
¿Qué demandan los integrantes de Fintras?
La secretaría de Estrategia y Fortalecimiento Sindical, María Belem Benítez, aseguró que desde 2023, las demandas principales de este sindicato son: el abasto correcto de medicamentos, la plantilla suficiente para cubrir las necesidades de los pacientes, el respeto a las condiciones generales de trabajo y a nuestros derechos humanos laborales para mandar un servicio de salud digno.
Detalló que el presupuesto de egresos de la Federación 2026 propone un incremento del 5.9 por ciento en términos reales en el gasto de salud respecto a 2025. Sin embargo, este mismo monto implicaría una reducción del 4.7 por ciento en respecto del gasto ejercido durante 2024.
El gasto público en salud en México continúa por debajo de la mitad del seis por ciento del PIB sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sería el equivalente al 2.6 por ciento del PIB del presupuesto total. «No llegamos ni a la mitad», dijo.
El presupuesto para compra de medicinas, material médico y de laboratorio tendría un incremento del 9.8% respecto a 2025, pero también una caída del 6.5% respecto al monto ejecutado en el 2024., abundío.
Aunque para el 2026 se propone un aumento real del 5.9 para el sector salud, este no alcanza a compensar la reducción del 12 por ciento que se aplicó para el 2025, de tal forma que en el 2026 los recursos para salud serían 4.7 por ciento menores a los ejercidos en 2024, año en el que el 63.3 por ciento de la población presentó carencia por acceso a los servicios de salud, y esto viene desde el IMSS.
«Estas cifras duras son sumamente importantes respecto a lo que se está pidiendo tanto en las calles como por parte de los trabajadores de la salud a la referencia de que se necesitan insumos suficientes y plantillas suficientes para trabajar», subrayó.
Relatan persecución, encapsulamientos y violencia institucional
Contrario a obtener respuesta a las demandas de los trabajadores del IMSS Bienestar, quienes llevan a cabo una seria de movilizaciones para exigir solución a sus demandas, los integrantes del Comité Ejecutivo de Fintras denunciaron episodios de agresión hacia mujeres trabajadoras.
La secretaria María Belem relató que, pese a que las autoridades aseguran apertura al diálogo, “en acción nos mandan a granaderos”, y recordó que fueron “encapsuladas el día 8 de julio y el día 23 de julio”.
Afirmó que la represión es incompatible con los derechos laborales, especialmente porque Fintras “está formado en su mayoría por mujeres dónde queda el derecho de la libertad a una vida libre de violencia”.
Un llamado nacional a defender la libertad sindical
Los dirigentes insistieron en que la lucha trasciende lo gremial y denunciaron que las autoridades, que antes marchaban contra prácticas de represión, hoy “nos reprimen, hoy nos atacan, hoy atacan a la base trabajadora”, quienes sostienen al sistema de salud y que durante la pandemia fueron llamados “héroes en bata blanca”.
“Al que habla lo callan, al que denuncia lo silencian”, afirmó, y sostuvo que Fintras no busca confrontación, sino “mejora para el país, mejora para el sector salud, mejora para la sociedad”.







