En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, presentó en la “Mañanera del Pueblo” los avances del plan integral contra el abuso sexual, así como una serie de acciones que marcarán los 16 días de activismo que culminan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Hernández Mora aseguró: “A todas las mujeres mexicanas queremos decirles que no están solas”.

Política nacional de protección
La funcionaria destacó que el Gobierno de México impulsa una política nacional para garantizar entornos más seguros. Esta estrategia incluye programas como la pensión para mujeres, apoyos a madres trabajadoras, más de 670 Centros Libres de Violencia en todo el país, la Red Nacional de Abogadas y la Línea Mujeres 079 opción 1.
Subrayó que la violencia no es normal, que debe denunciarse y que los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para transformar la realidad de millones de mujeres. Recordó que el 25 de noviembre es una fecha de memoria y acción, origen de los 16 días de activismo que este año impulsarán campañas contra la violencia sexual y digital.
Lee: ¡Atención! Cierres en la Línea 1 del Metrobús y Línea 2 del Metro

Llamado a la acción masculina
Hernández Mora anunció también un llamado a los hombres para sumarse a la erradicación del machismo, bajo la premisa de que “la lucha por las mujeres no es una lucha contra los hombres, sino contra la violencia”.
En este sentido, invitó a promover nuevas formas de convivencia basadas en el respeto, la empatía y la corresponsabilidad, especialmente en los roles de paternidad.

Estadísticas y reforma penal
Entre los datos expuestos, resaltó que el 70.1% de las mujeres de 15 años o más ha vivido algún tipo de violencia, y que el 49.7% ha enfrentado violencia sexual. En materia digital, el 22% de las usuarias de internet reporta haber sufrido ciberacoso.
Como parte del plan integral, Hernández Mora presentó la reforma al tipo penal federal de abuso sexual. Esta modificación establece con mayor claridad qué constituye este delito, fija sanciones de tres a siete años de prisión y multas, y obliga a los agresores a tomar talleres de reeducación y realizar servicio comunitario. El delito se perseguirá de oficio y contempla agravantes para servidores públicos, ministros de culto o casos cometidos con violencia.
Informó que 22 congresos estatales ya tienen la iniciativa inscrita; uno la aprobó en comisiones y otros 10 la presentan este 25 de noviembre, lo que permitirá avanzar hacia una homologación nacional.

Campañas de concientización
El gobierno también pondrá en marcha campañas permanentes de concientización, materiales informativos y dos nuevos spots dirigidos tanto a mujeres como a hombres. Los mensajes centrales son: “El acoso y el abuso sexual no son normales” y “Es tiempo de hombres que respetan”.
Finalmente, Hernández Mora reiteró que todos los estados del país, junto con las comisiones de igualdad de género, suscriben un compromiso nacional por la vida, la felicidad y el respeto hacia las mujeres.
“Queremos que las mujeres mexicanas sientan el abrazo de la presidenta y del gobierno. No están solas”, finalizó.
Lee: 25 de noviembre: fecha para la lucha y esperanza de las mujeres







