México redujo la tala, pero la mariposa monarca depende de EU y Canadá
La viabilidad de la mariposa monarca ya no depende principalmente de los esfuerzos realizados en México, sino de las acciones que tomen Estados Unidos y Canadá frente al uso de plaguicidas y herbicidas en el Cinturón del Maíz. Así lo advirtió María José Villanueva, directora general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, durante la inauguración de la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca.
En los santuarios de la mariposa monarca
En los senderos de la Biosfera, los guardabosques muestran con orgullo las brechas cortafuego recién abiertas. A un costado, mujeres de comunidades locales riegan pequeños jardines polinizadores, diseñados para atraer abejas y mariposas. “Es nuestra manera de cuidar lo que nos cuida”, dice una comunera, mientras acomoda las plantas que florecerán en la próxima temporada.
La presencia de la mariposa, sin embargo, se siente más frágil. “Llegan menos cada año”, reconoce María José Villanueva, directora de WWF México. Su voz se quiebra al explicar que el problema ya no está en los bosques mexicanos, donde la tala clandestina ha disminuido, sino en los campos de maíz y soya de Estados Unidos y Canadá. Allí, el algodoncillo, planta vital para la reproducción de la monarca, muere bajo los herbicidas.

Voces de la comunidad
En la reunión, Catalina Aguado, la mexicana que descubrió en los años 70 los sitios de hibernación, recordó la emoción de ver por primera vez los árboles cubiertos de alas naranjas. “Era como si el bosque respirara”, dijo. Hoy, su testimonio se mezcla con la preocupación de quienes ven cómo el cambio climático altera los patrones de migración: tormentas más intensas, temperaturas irregulares, rutas modificadas.
Alhely Rubio Arronis, secretaria del Medio Ambiente del Estado de México, subrayó que la defensa de la mariposa es también defensa de las comunidades. “Conservar los bosques es conservar la vida de quienes los habitan”, afirmó, destacando la coordinación inédita entre gobiernos y pobladores para frenar la tala y mitigar los efectos del calentamiento global.
Una esperanza compartida
El encuentro en Toluca fue más que un acto institucional: fue un recordatorio de que la mariposa monarca simboliza la interdependencia de tres países. México ha reducido la tala, pero la viabilidad de la especie depende de decisiones en Estados Unidos y Canadá.
En los murales improvisados y en las palabras de los comuneros, la mariposa aparece como metáfora de esperanza: frágil, pero capaz de cruzar continentes. “Si ellas pueden viajar miles de kilómetros, nosotros podemos hacer lo necesario para que sigan llegando”, dijo un joven guardabosques al cerrar la jornada.
Lee también: Dense una vuelta a Michoacán: Llegó la Mariposa Monarca







