México refuerza su política exterior y educativa contra la violencia hacia las mujeres
Como parte de los esfuerzos gubernamentales para combatir la violencia hacia las mujeres, el Estado mexicano presentó dos acciones clave: la actualización del Protocolo de Atención Consular para Personas Víctimas de Violencia Basada en Género, como parte de la Política Exterior Feminista, y el impulso de la lectura como herramienta de prevención en las escuelas, mediante el “Maratón por la Lectura” encabezado por la Secretaría de Educación Pública. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ambas iniciativas buscan fortalecer la protección de mujeres y niñas, dentro y fuera del país, frente a violencias estructurales y cotidianas.
Por Carlos Lara y Luis Martín González
México refuerza su Política Exterior Feminista con nuevo Protocolo de Atención Consular
La Cancillería actualizó sus herramientas clave para proteger a mujeres y niñas mexicanas en el exterior.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó la actualización del Protocolo de Atención Consular para Personas Víctimas de Violencia Basada en el Género, en una ceremonia encabezada por el canciller Juan Ramón de la Fuente. El acto se realizó en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El instrumento consolida uno de los pilares de la Política Exterior Feminista: la protección de las y los connacionales, con énfasis en mujeres y niñas.
Acompañado por Moni Pizani, representante de ONU Mujeres en México, el canciller afirmó que la violencia contra las mujeres es “simple y sencillamente inadmisible”. Por eso subrayó que la Cancillería tiene la responsabilidad de brindar protección integral a la comunidad mexicana en el extranjero, priorizando a quienes enfrentan riesgos cotidianos.
De la Fuente destacó que la actualización del protocolo convierte la política en acciones concretas con impacto directo en miles de personas, en línea con las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Recordó avances recientes:
- Concurso de ingreso a la rama diplomática con acción afirmativa (dos de cada tres plazas para mujeres).
- Cerca de 2,500 capacitaciones y nuevos cursos.
- Impulso a nuevas masculinidades.
- Inclusión de la perspectiva de género en todos los planes de trabajo.
Pizani reconoció los esfuerzos del Estado mexicano para prevenir y erradicar las violencias, incluida la digital. Asimismo, confió en que el nuevo protocolo fortalecerá el trabajo consular con apego a estándares internacionales de derechos humanos.
Por su parte, Vanessa Calva Ruiz, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, explicó que el documento incorpora buenas prácticas, nuevos tipos de violencia y lineamientos para atención en emergencias o a distancia. Agregó que, al mismo tiempo, se garantiza acompañamiento claro y humano desde el primer contacto hasta la conclusión del caso.
La presentación reafirma el compromiso del Estado mexicano: proteger a cualquier connacional, sin importar el lugar o las circunstancias en que se encuentre.

Lectura, igualdad y prevención: la educación como defensa de las mujeres
La Secretaría de Educación Pública (SEP) resaltó la necesidad de erradicar la violencia digital en los entornos escolares, mediante la prevención de conductas como el acoso o la difusión de imágenes sin consentimiento. Subrayó el valor de la lectura en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que este día se dedica a reflexionar sobre la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, en el marco del 25 de noviembre y del inicio de los 16 días de activismo convocados a nivel nacional.
Encabezó el “Maratón por la Lectura” en el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), plantel Tepito, donde destacó la importancia de fortalecer la lectura como derecho y herramienta para la prevención de la violencia contra alumnas y docentes.
Datos duros
- 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia en México, lo que equivale a 43-45 millones de mujeres afectadas.
- Según el Módulo sobre Lectura 2025 del INEGI, 8 de cada 10 personas en el país leyeron algún material durante el último año.
- La mayor participación en actividades de lectura se registró entre la población de 12 a 24 años.
Delgado subrayó la política de cero tolerancia al acoso y hostigamiento sexual en planteles educativos, y la suscripción de la Política de Igualdad Laboral y No Discriminación.
El secretario comentó que lecturas como Las glorias del gran Púas de Ricardo Garibay, crónicas deportivas de Juan Villoro o Muerte súbita de Álvaro Enrigue, demuestran la unión entre literatura y deporte, enseñando valores como la solidaridad, la empatía y el esfuerzo colectivo.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó el simbolismo de los colores naranja y morado como estandartes de la lucha feminista y del rechazo a la violencia contra las mujeres.
Finalmente, se enfatizó la necesidad de erradicar la violencia digital en los entornos escolares y se realizó la lectura colectiva de Iguales y libres y el poema Para padres con hijas, de Rupi Kaur.
Lee también: 25N en México: En las calles del país, un reclamo nacional contra la violencia feminicida






