El año 2026 pinta como un periodo complicado para el crecimiento económico de México, debido al nulo repunte de la inversión privada nacional, la incertidumbre generada por cambios regulatorios —como la reforma al Poder Judicial— y los riesgos ligados a la revisión del T-MEC, marcada por las tensiones con Estados Unidos.
Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, advirtió que la debilidad de la inversión privada nacional es el principal obstáculo rumbo a 2026.
“El 2016 va a ser un año complicado de cara al crecimiento, y esto es porque la inversión no repunta”. Explicó que, aunque la inversión extranjera muestra buenos números, “la más relevante desde el punto de vista de mover la aguja de inversiones es la inversión privada nacional”, dijo.
Durante una reunión con medios, Osuna agregó: «si la inversión privada nacional no mejora, es muy difícil tener mayor nivel de crecimiento y esto ligado a que, si no creamos más empleo, pues será muy difícil que el consumo siga creciendo como creció después de la pandemia. Entonces, la variable a cuidar son los niveles de inversión privada para ver cómo va a ser el 2026”.
También consideró que es necesario destrabar cuellos de botella que existen en el país, en materia de infraestructura, logística y energía, esenciales para aumentar la competitividad.
La incertidumbre está “matando” la inversión: Serra Puche
El presidente del Consejo de Administración de BBVA México, Jaime Serra Puche, coincidió en que el principal freno es la incertidumbre regulatoria.
«Lo que sabemos es que la incertidumbre mata a la inversión. Entonces tenemos que lograr un mayor grado de incertidumbre con decisiones correctas para empezar a ver crecimiento en la inversión», señaló.
El exsecretario de Comercio subrayó que la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) influirá directamente en la inversión de los próximos meses.
Revisión del T-MEC: irracionalidad en EU y riesgos políticos
Serra Puche describió la revisión del acuerdo comercial como un proceso complejo por las posturas racionales e irraciones del gobierno de México y Estados Unidos, respectivamente.
«La propuesta que ha hecho los americanos es absolutamente irracional. Se han dado unos balazos en el pie francamente impresionantemente absurdos» con la aplicación de aranceles.
«Y por otro lado, nosotros hemos reaccionado bastante racionalmente. Subir un arancel no es bueno para una economía. Y eso es francamente importante para México que depende tanto de sus exportaciones».
Añadió que será difícil prever el rumbo del proceso, sin embargo advirtió que habrá temas complejos que pronto saldrán en la negociación.
«Ahí sigue habiendo incertidumbre. Va a ser muy difícil esperar, respetar la actitud racional frente a la irracional. Entonces, yo no sé si va a ser o no revisión o renegociación. Lo que sí puedo decirles es que van a salir temas muy delicados muy pronto en la negociación. Son temas muy relevantes para México. Energía es un tema fundamentalísimo para todas las partes».
Serra Puche advirtió que la seguridad ya afecta la relación bilateral, y que se mezclarán temas como migración y derechos, aunque lo importante será mantener lo comercial como eje central y sumar esos aspectos a la negociación.
Recordó que el NAFTA fue más sencillo porque había una meta compartida:
«los tres países queríamos llegar a un cierto nivel de apertura y de incorporación de un mercado americano. Las negociaciones ahora son muy complicadas. No es lo técnico, sino es lo político. Y entonces nadie sabe bien con qué sale el presidente Trump mañana o qué hace con el problema con Rusia. Es muy difícil de predecir», dijo.
Inversión cae por incertidumbre por reforma al poder judicial: BBVA
El economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano, afirmó que la caída en la inversión se debe principalmente a cambios institucionales recientes.
“La incertidumbre comercial no es el factor relevante… La inversión empezó a caer fuertemente en México cuando se empezaron a perfilar estos cambios institucionales”.
Detalló que entre enero y agosto, la inversión cayó 6.8 por ciento, un dato “muy preocupante”.
Serrano sostuvo que la revisión del T-MEC podría ser positiva si consolida el acceso sin aranceles a Estados Unidos: “Si eso se ratifica… puede reactivar la inversión porque se va a tener esta narrativa de que México puede ser quizá el país más atractivo del mundo para producir y exportar a Estados Unidos”.
Sobre la reforma al Poder Judicial, señaló que el sector privado estará atento a las primeras resoluciones, pues “los primeros fallos van a ser clave… Si terminamos con una implementación razonablemente buena, podría revertir parte de la incertidumbre”.







