Por Rodolfo Maldonado.
Ciudad de México, 16 Abr. (AMEXI).- Para recordar al escritor y ensayista guerrerense José Agustín, fallecido en enero de este año, luego de resistir una larga enfermedad, el sábado 20 de abril se estrenará su obra de teatro “Baño de uñas”, en el Complejo Cultural Los Pinos.
La puesta en escena estará a cargo de la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), bajo la dirección del Valeria Fabbri y forma parte destacada del programa de actividades “Inventando que sueño”.
Un homenaje que el centro cultural mencionado ha organizado en colaboración con la familia del autor de “La tumba”, a realizarse los días 20 y 21 del presente mes en diferentes espacios de la otrora residencia presidencial.
El programa de actividades incluye la realización de conciertos musicales, proyecciones de películas en las que José Agustín tuvo algún tipo de intervención, la función de teatro mencionada, la realización de un tianguis de libros -aprovechando que el día 23 se celebra el Día Internacional del Libro-, conversatorios, un maratón de lectura y una exposición, de acuerdo con información de la Secretaría de Cultura federal.
Los interesados podrán participar en una lectura en voz alta de textos emblemáticos del conocido como uno de los creadores del movimiento literario denominado “la onda”, para lo que deberán inscribirse a la actividad mediante el llenado de un formulario.
El objetivo es celebrar la vida y obra del autor nacido el 19 de agosto de 1944 en Acapulco, Guerrero.
Rinden homenaje al ensayista guerrerense
Otra de las actividades es la proyección de las películas “El apando” (1976), en la que participó en la redacción del guion junto con el autor de la novela del mismo nombre e intelectual de izquierda, José Revueltas, y que fue dirigida por Felipe Cazals.
Así como de “Me estás matando, Susana” (2016), dirigida por Roberto Sneider y que se basa en la novela de Agustín “Ciudades desiertas”. La cita para ambas es el domingo 21 de abril.
También habrá una exposición con más de cien piezas, entre las que se encuentran primeras ediciones de “La tumba” (1964), quizá la obra más identificada del autor ganador en 2011 del Premio Nacional de Ciencia y Artes, así como de “De perfil” (1967) y “La panza del Tepozteco” (1992), para la que también realizó dibujos el escritor de “Tragicomedia mexicana”.
Se mostrarán fotografías del escritor, objetos personales como su máquina de escribir y algunos de los premios que a lo largo de su trayectoria obtuvo.
Igualmente, conciertos de música, principalmente rock, jazz y blues, pues el propósito finalmente es reconocer los aportes a la literatura mexicana del escritor, ensayista, traductor, guionista, dramaturgo y director de cine.